lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Científicos españoles desarrollan baterías sin litio

19 febrero, 2023
in Por el mundo
Científicos españoles desarrollan baterías sin litio

El tremendo boom de las energías renovables se está encontrando con un obstáculo: el poco desarrollo tecnológico de las baterías para almacenar energía. En parte, porque estas necesitan (o necesitaba) de un material como el litio, que es un recurso difícil de conseguir.

Por ello, multitud de científicos se devanan los sesos para tratar de pergeñar una alternativa. Y son unos españoles, del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Complutense (UCM), los que más cerca están de lograrlo.

Adiós a las baterías de litio

Aun es muy pronto para hacer una afirmación como la que encabeza este apartado, pero, desde luego, cada vez es más posible.

En la web del CSIC explican que han desarrollado un nuevo material cerámico con propiedades eléctricas mejoradas, que podría servir de base a la futura fabricación de baterías sin dependencia del litio.

El nuevo desarrollo, que aparece detallado en la revista Materials & Design, se ha obtenido gracias al tratamiento de cerámicas deficientes en oxígeno con un láser ultrarrápido. La conductividad eléctrica del material sintetizado aumenta en más de 8 órdenes de magnitud con este tratamiento láser.

Los investigadores han conseguido producir capas de óxido de niobio con propiedades eléctricas optimizadas mediante un proceso de fusión y recristalización del material en forma de polvo, utilizando el calor generado por el láser ultrarrápido.

“Gracias al uso del láser, hemos logrado controlar la formación del material cerámico mejor que si se formara en un horno, optimizando las condiciones para producir capas uniformes de cristales con la orientación ideal para favorecer la conductividad eléctrica del material”, explica Javier Solís, investigador del CSIC en el Instituto de Óptica (IO-CSIC).

Todo en pocos segundos, en aire y con poco consumo de energía, agrega, “lo que lo hace extremadamente interesante para aplicaciones como el diseño de nuevas baterías o sistemas de detección”.

El óxido de niobio como alternativa al litio

Las propiedades de diferentes formas cristalinas del óxido de niobio para dispositivos de almacenamiento de energía, resaltan, ofrecen altas densidades de potencia sin comprometer la seguridad y la durabilidad del dispositivo, aunque este se caliente.

“Estos óxidos pueden utilizar iones más grandes que el litio (es decir, sodio y potasio), por lo que son excelentes candidatos para el diseño de dispositivos de almacenamiento de energía más allá de las baterías de iones de litio empleadas actualmente, basadas en el uso de compuestos de este metal como electrodos”, indica Belén Sotillo, investigadora de la UCM.

Sin embargo, el óxido de niobio tiene 2 problemas que hasta ahora habían impedido su utilización en la industria: su baja conductividad eléctrica, que dificulta la recolección de la carga en las baterías, y sus características de absorción de la luz, que le impiden trabajar con la luz visible, lo que dificulta su uso en fotodetectores.

Según la investigación del equipo CSIC-UCM, más allá de su potencial uso en baterías, el material que se ha sintetizado también podría llegar a emplearse en sistemas de fotocatálisis, basados en la absorción de luz visible, así como en sensores, gracias a su estabilidad química y resistencia a la corrosión.

FUENTE: Óscar F. Civieta – www.businessinsider.es

Previous Post

La propuesta de Rock & Feller´s en Rosario – Entrevista a Willy Fernández Christe

Next Post

Veinte viejas estaciones de subte empiezan a cambiar de cara

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Ciclovias y seguridad vial en Rosario y Buenos Aires

Ciclovias y seguridad vial en Rosario y Buenos Aires

12 mayo, 2022
Opiniones sobre la propuesta para que Sierra del los Padres sea un Municipio

Opiniones sobre la propuesta para que Sierra del los Padres sea un Municipio

25 septiembre, 2022
La bajante del Paraná afectó a Rosario – Entrevista a Luis Blotta

La bajante del Paraná afectó a Rosario – Entrevista a Luis Blotta

3 mayo, 2020
Se realizó el encuentro para pensar en la gestión ambiental de la ciudad

Se realizó el encuentro para pensar en la gestión ambiental de la ciudad

11 mayo, 2018
Los recientes y vertiginosos cambios cuestionan las recetas ya probadas del urbanismo

Los recientes y vertiginosos cambios cuestionan las recetas ya probadas del urbanismo

23 abril, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339315

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?