sábado, octubre 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Mar del Plata

Casa sobre el arroyo: el eterno abandono de un emblema de la arquitectura argentina

23 marzo, 2018
in Mar del Plata
Casa sobre el arroyo: el eterno abandono de un emblema de la arquitectura argentina

En sobre azul y con sorpresa madrileña, días atrás recibí una carta de Doménico Adelli.

Tiene noventa y tres años, vive en Buenos Aires y participó como albañil en la construcción de la “Casa sobre el arroyo”, una de las tres obras más importantes de la arquitectura moderna en Argentina, que permanece en un inexplicable casi-abandono desde hace más de cincuenta años.

La obra esencial de Amancio Williams, la casa para su padre en Mar del Plata, fue promovida como uno de los íconos relevantes de la arquitectura en Latinoamérica por el Museo de Arte Moderno de Nueva York y reconocida desde siempre como una de las obras paradigmáticas de la modernidad y del siglo XX en todo el mundo.

Un proyecto único. Un objeto transparente que casi no toca el suelo, una simple línea curva bajo una superficie horizontal como referencia inteligente a la técnica del arco, ejemplo de modernidad y nueva relación entre arquitectura e ingeniería. Un canto a la eficiencia de la materia, al movimiento ascendente como acto humano que busca llegar más alto, más lejos, que busca la belleza como el esplendor de la verdad, el camino que nos señala Platón en su banquete.

Un pensamiento de Amancio para la casa de sus padres pero especialmente para la vivienda de futuro, un nuevo modo de habitar. Como creador, siempre convencido en lo que tenía que hacer, su obligación, su ineludible llamada. Su historia y su trabajo iluminaron los sueños de modernidad de varias generaciones de arquitectos. Nos enseñaron la desconfianza permanente a hacer las cosas de la misma manera que siempre se habían hecho, la fuerza y tenacidad para insistir en la búsqueda de nuestros objetivos a pesar de fracasos y reveses y la madurez para aceptar desilusiones y perseverar, continuar creando pese a todo, siempre, siempre. Como los verdaderos artistas.

Por eso, la carta de Doménico me trasmite angustia.

“Daniel, tú sabes la historia. Trabajé allí, la admiré, lamenté su abandono, presencié su incendio, y sigo atento a lo que pasa con ella. He escuchado y apuntado estas palabras año tras año pero ya he perdido su significado: inauguración, evento, declaración, conservación integral, acto, firma, acuerdo, convenio, proyecto, plan director, archivo. Protocolo, reunión, comisión técnica, funcionario, aprobación, dirección nacional, asesoría, instancia, expropiación, nueva inauguración. Recuperación ambiental, gestión, museo, preservación patrimonial, reinauguración, centro de interpretación, puesta en valor, análisis, digitalización, patología. ¿Me puedes explicar qué quieren decir? Te aseguro que no sé si refieren a la política, a la casa o a otros relatos fantásticos” Aún no he podido responder. Estoy lejos y todavía guardo una pequeña esperanza que esta vez sea diferente, que reaccionemos.

Es que esta casa fue ignorada, maltratada, ocupada ilegalmente, incendiada con intención un par de veces, abandonada por muchos años, pero aun así aguantó los golpes, pues su fortaleza es inmensa.

Suelo recordar que en el momento de su construcción, la clase media marplatense parecía estar confundida. No leía a los poetas. Copiaba hacia atrás. Los arquitectos hacían chalets como para sus abuelos, de estilos, como de un siglo anterior pero en pequeñito.

En ese contexto Amancio Williams presentó la casa sobre el arroyo, una obra impresionante. Nadie supo nada de ella por muchos años, no la conocían, y si la leían, la olvidaban pronto.

75 años después, allí está. La idea vive pero la obra agoniza.

Es una de sus lecciones. Como las obras de arte y la mirada profunda de los poetas, se dirigen hacia adelante con tanta potencia e intensidad, que no le afectan las agresiones, las opiniones ni los olvidos. Son capaces de soportar todo.

Llamé a Claudio Williams, hijo menor del gran Amancio, y me dijo: “Supe que estaban trabajando en el proyecto de restauración. Hace unos meses, me convocaron para mostrarme la documentación. Dado el volumen de información les pedí que lo imprimieran o que me dieran un CD para estudiarlo en mi oficina, pero me dijeron que no podían hacer ninguna de las dos cosas. No pude analizarla y nada pude aportar”

Quizá Graciela Di Iorio, que estuvo en la gestión de la casa hasta 2015, pudiera brindarme un panorama más amplio. Me respondió enseguida: “La obra quedó a cargo de la Dirección Nacional de Arquitectura. Por el momento, las tareas están suspendidas, no se completó el Pabellón de Servicio y aún no se inició la restauración”

La última posibilidad que me quedaba era preguntar a Pablo Mastropasqua, arquitecto marplatense siempre muy ligado al proyecto. Muy apenado me confiesa: “No, nada, Daniel… todo sigue igual. Hace tres años comenzaron la restauración del área de servicio pero hubo que abandonarla por falta de pago. Mucho bla bla y cero participación. Solo hay unos dibujos tan bonitos como falsos, como los que vi en la Bienal de arquitectura de octubre 2017, con proyectos para la segunda manzana que no es de propiedad pública”

Los años pasan y cada tanto comunican un programa, esta vez serio y definitivo, le dicen a la casa que la quieren, que ya no la abandonarán, pero utilizan para ello un lenguaje de amor al que estamos peligrosamente habituados, un idioma que Doménico ya no quiere ni puede reconocer.

Quizá les interese restaurar la casa, pero se marean, los embriaga el deseo de inaugurar, de hacer anuncios, de fotografiarse, de publicar, de construir relatos.

El escorpión, una y otra vez promete lealtad, pero inevitablemente pica la rana que le ayuda a cruzar el río y ambos se ahogan en mitad de la corriente. Es su naturaleza.

No sé qué contestarle. Doménico aún espera una respuesta alentadora. No quiero mentirle. ¿Alguien me puede ayudar?

FUENTE: Daniel Merro Johnston – clarin.com

Previous Post

Freno a las rejas: dos de cada tres plazas porteñas no tienen cerco perimetral

Next Post

Tecnología y Urbanismo: Los nuevos códigos urbanísticos y de edificación

Noticias Relacionadas

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”
Mar del Plata

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

22 septiembre, 2025
Proponen abrir un shopping en edificio histórico
Mar del Plata

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

18 septiembre, 2025
Mar del Plata crece a los ponchazos
Mar del Plata

Mar del Plata crece a los ponchazos

13 agosto, 2025
Avanzan las obras para recuperar la rambla
Mar del Plata

Avanzan las obras para recuperar la rambla

7 julio, 2025

Seguinos

Más Noticias

Las restauraciones del Teatro San Martín y el Mirador Comastri recibieron distinciones

Las restauraciones del Teatro San Martín y el Mirador Comastri recibieron distinciones

17 septiembre, 2018
El valor patrimonial del Museo de Peyrano, Santa Fe – Entrevista a Carlos Tellechea Lencina

El valor patrimonial del Museo de Peyrano, Santa Fe – Entrevista a Carlos Tellechea Lencina

3 agosto, 2020
Nuevas políticas culturales en Rosario – Entrevista a Nico Charles

Nuevas políticas culturales en Rosario – Entrevista a Nico Charles

24 diciembre, 2023
Peligra el patrimonio fotográfico del Archivo General de la Nación

Peligra el patrimonio fotográfico del Archivo General de la Nación

22 abril, 2024
Holanda tiene la primera calle que genera energía solar

Holanda tiene la primera calle que genera energía solar

28 diciembre, 2019

Más Noticias

Muestra “Murales de Mar del Plata” de Ataúlfo Pérez Aznar

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

Anuncian el Primer Mundial de barrios marplatenses

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

351167

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?