viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Buscan que los baldíos de la Ciudad se conviertan en micro-plazas

12 noviembre, 2021
in Urbanismo
Buscan que los baldíos de la Ciudad se conviertan en micro-plazas

El reclamo por más espacios verdes es una constante de los vecinos de muchos barrios porteños. Este pedido choca, lógicamente, con el valor del suelo, que tiende a crecer como en todas las grandes ciudades. Así, cada metro vale. Y en ese sentido, la Legislatura acaba de aprobar una ley para que los baldíos de la Ciudad puedan ser convertidos en micro-plazas.

La idea es que aquellos dueños de terrenos chicos en desuso, de hasta 100 m2, puedan cederlos al Estado por hasta 10 años. Siempre de manera voluntaria y firmando un comodato. A cambio, el propietario se ahorraría el 100% del ABL y cualquier otro impuesto porteño que debiera pagar. Y si tuviera alguna deuda con el fisco por ese terreno, le descontarían la mitad.

¿Por qué un dueño de un terreno podría querer cederlo? Porque tal vez ese lote quedó en alguna zona donde el Código de Urbanización no permite construir en altura. O porque es tan chico que no le daría un buen rendimiento económico.

Por lo pronto, en la Ciudad hay 2.800 baldíos. Sólo en Villa Urquiza hay 219 lotes.

La ley fue impulsada por el legislador Marcelo Guouman, del bloque UCR Evolución. Lo aprobó el oficialismo con 36 votos, mientras que 14 legisladores kirchneristas se abstuvieron y 4 de la izquierda votaron en contra.

Para Guouman, la idea es “aportar una solución ante la falta de espacios para el esparcimiento y las actividades de carácter comunitario en algunas de las Comunas”.

Cada una de las 15 Comunas deberán encargarse de rastrear a los dueños de los baldíos de su zona y ofrecerles la posibilidad del comodato. La prioridad la tendrán aquellas en donde menos espacio verde haya en relación a su población.

La ley establece ciertas condiciones. Por un lado, el predio debe quedar libre. Si hubiera alguna estructura o construcción en pie, el Estado deberá hacerse cargo de eliminarla.

De igual manera, tras la firma del comodato el Estado tendrá que hacerse cargo de montar el espacio verde y mantenerlo, al igual que los bancos, juegos o mobiliario urbano que se decidiera instalar.

Otro punto importante es que la plaza se debe destinar exclusivamente al espacio verde y público. Es decir que no podrá haber ninguna concesión a privados, ni para puestos de comida, calesitas ni de ningún otro tipo.

La ley porteña se basa en antecedentes internacionales. Ámsterdam fue una de las ciudades pioneras en la creación de pequeños espacios públicos. En México y Chile hay experiencias similares.

Pero también en Argentina. En 2018, la ciudad de Rosario aprobó una ordenanza para crear “plazas de bolsillo”, como las llamaron. Desde entonces, ya sumaron 5 y tienen 20 en estudio.

En los fundamentos de la ley que la Legislatura porteña aprobó ayer mencionan que “la Organización Mundial de la Salud establece como óptima una superficie de entre 10 y 15 m2 de espacio verde por persona”. La Ciudad está bastante lejos: hay 6,7 m2 por habitante, según el anuario “Buenos Aires en Números” que elabora la Dirección de Estadísticas y Censos.

Además, esos metros están distribuidos de manera muy despareja. En la franja norte la relación entre superficie verde y habitantes es un poco mejor, dada la presencia de los bosques de Palermo y los grandes parques como el Sarmiento o el Saavedra. Lo mismo en la zona sur, con el parque Roca, el Indoamericano y otros grandes espacios verdes.

Pero en el centro de la Ciudad la relación es muy pobre. En los barrios alrededor de los ejes de las avenidas Rivadavia o San Juan/Directorio, por tomar dos referencias, hay mucho cemento y pocas plazas.

Y el reclamo vecinal es cada vez mayor. En Villa Santa Rita no hay ninguna plaza, y desde hace años los vecinos reclaman una. En Balvanera, la plaza conocida como Manzana 66 (entre Belgrano, Jujuy, Moreno y Catamarca) surgió gracias a la lucha vecinal, porque el terreno se iba a destinar a un estadio cerrado.

Buenos Aires cuenta hoy con 3.646 espacios verdes, que suman 2.063 hectáreas.

FUENTE: Pablo Novillo – www.clarin.com

Previous Post

La República de los Niños contada por el hombre que la cuidó casi 20 años

Next Post

Alertan por el primer “country urbano” en la Ciudad

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Impuesto ecológico a los viajes en avión

Impuesto ecológico a los viajes en avión

5 julio, 2021
Nuevo Código Urbanístico, sus implicancias

Nuevo Código Urbanístico, sus implicancias

13 abril, 2018
El unicornio con ADN marplatense

El unicornio con ADN marplatense

21 febrero, 2020
Obras en ejecución y balance de gestión en Mar del Plata

Obras en ejecución y balance de gestión en Mar del Plata

28 noviembre, 2023
Aprobaron un monumento por Cromañón pese a las críticas de las familias de las víctimas

Aprobaron un monumento por Cromañón pese a las críticas de las familias de las víctimas

17 octubre, 2019

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343282

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?