lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Buenos aires y los nuevos valores de calidad del aire de la OMS

30 septiembre, 2021
in Medio Ambiente
Buenos aires y los nuevos valores de calidad del aire de la OMS

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación atmosférica produce daños a la salud en concentraciones más bajas de lo que se suponía hasta ahora. Los niveles límite de los principales contaminantes que regían desde hace 15 años hoy son peligrosos. Por eso, el organismo acaba de fijar niveles guía de calidad del aire más estrictos. Y las ciudades deberán redoblar sus esfuerzos para llegar a los nuevos umbrales de seguridad.

Las nuevas directrices de la OMS, que reemplazan a las que dictó en 2005, apuntan a reducir aún más seis contaminantes del aire: partículas en suspensión (PM) de 2,5 y de 10 micras de diámetro, ozono (O₃), dióxido de nitrógeno (NO₂), dióxido de azufre (SO₂) y monóxido de carbono (CO). También se establecieron metas intermedias como guía para una mejora gradual.

La decisión se tomó porque, según informó el organismo, “se ha producido un aumento notable de las pruebas que demuestran cómo la contaminación del aire afecta a distintos aspectos de la salud”. Superar los nuevos niveles de referencia, advirtió la OMS, puede provocar riesgos significativos y mantenerse por debajo podría salvar millones de vidas.

En la Ciudad se viene trabajando para alcanzar los niveles seguros establecidos por la OMS en 2005. Para esto, la Agencia de Protección Ambiental (APRA), que depende de la Secretaría de Ambiente porteña, sacó una resolución (68-APrA-2021) que reduce los límites admisibles de los principales contaminantes del aire. Para alcanzarlos, plantea un plan en cinco etapas con objetivos a mediano y largo plazo.

“El cambio presentado hace unos días por la OMS redobla la apuesta sobre el objetivo final y será tomado por la Ciudad para la modificación de la última etapa del plan”, señalaron desde APRA ante la consulta de Clarín sobre el impacto de las nuevas directrices.

Las reducción más drástica que pide la OMS es la del dióxido de nitrógeno, un compuesto químico relacionado con los motores a combustión de los vehículos que provoca problemas en el aparato respiratorio. El límite máximo aceptable pasó de una media anual de 40 microgramos por metro cúbico a 10.

De acuerdo al promedio de las mediciones de las tres estaciones de monitoreo de Buenos Aires (ubicadas en La Boca, Parque Centenario y Córdoba y Rodríguez Peña), la media anual de dióxido de nitrógeno en la Ciudad es de 18 Ppb (partes por billón), lo que equivale a 36 microgramos por metro cúbico. Los nuevos valores recomendados por la OMS la volvieron a apartar de la meta. En el APRA explican que el nivel bajará en la medida en que se avance con el uso de transportes menos contaminantes.

También son fuertes las reducciones requeridas por la OMS para el material particulado​ (PM), generado por el uso de combustibles en sectores como el transporte, la energía, los hogares, la industria y la agricultura. Hasta ahora, el límite considerado seguro para el PM de 2,5 micras era de una media anual de 10 microgramos por m3, pero a partir de las nuevas directrices bajó a 5. En el caso del PM de 10 micras, pasó de 20 a 15 microgramos por m3.

Estas partículas, explican desde la OMS, son capaces de penetrar profundamente en los pulmones y son carcinógenas. Las de 2,5 micras pueden incluso entrar en el torrente sanguíneo, lo que afecta al sistema cardiovascular y respiratorio, así como a otros órganos.

La Ciudad de Buenos Aires no cuenta con el instrumental para medir el PM de 2,5 micras. Sí registra el PM de 10: el promedio anual de ese contaminante es de 20 microgramos por m3, muy cerca del nivel guía establecido por la OMS.

En el caso del monóxido de Carbono (CO), el valor guía de la OMS es de 3,6 ppm y el promedio de lo que miden las tres estaciones porteñas es de 1,5 ppm.

“Actualmente, y analizando los datos registrados en las estaciones de monitoreo atmosférico de la Ciudad, podemos concluir que estamos en condiciones de cumplir los niveles recomendados para algunos contaminantes como el Monóxido de Carbono y el Dióxido de Azufre; y que deberemos repensar estrategias para la reducción de otros como el Material Particulado y el Dióxido de Nitrógeno, para los cuales nos hallamos en las etapas intermedias propuestas por la OMS en el reciente documento”, informó la APRA.

El impacto en la salud

De acuerdo a la OMS, la exposición a la contaminación del aire causa 7 millones de muertes prematuras por año. Los efectos en la salud de los niños incluye una reducción del crecimiento y la función de los pulmones, infecciones respiratorias y agravamiento del asma.

En los adultos, la cardiopatía isquémica y los accidentes cerebrovasculares son las causas más comunes de muerte prematura atribuible a la contaminación atmosférica. Pero además, advierten, aparecieron pruebas de que esta también podría producir diabetes y enfermedades neurodegenerativas. Para la OMS, la mala calidad del aire enferma tanto como el tabaquismo o una dieta malsana.

“La contaminación del aire es una amenaza para la salud en todos los países, pero afecta más a los habitantes de los países de ingresos bajos y medios”, dijo el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. Y explicó que las nuevas directrices “son un instrumento práctico y basado en la evidencia para mejorar la calidad del aire, de la que depende toda la vida”.

La estrategia porteña para reducir contaminantes

En 2019, el Gobierno firmó ante el grupo C40 la declaración de Aire Limpio, comprometiéndose a trabajar para bajar la contaminación y a avanzar hacia el cumplimiento de las directrices de la OMS.

Además, lanzó su Plan de Acción Climática (PAC) con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero de la Ciudad en un 53% para el año 2030 y en un 84% para 2050.

También está la resolución 68-APrA-2021, que modifica los límites admisibles para contaminantes criterio y plantea un plan de cinco etapas para reducirlos.

Desde la Secretaría de Ambiente porteña anticipan que para poder realizar un mejor diagnóstico de la situación y hacer el seguimiento de los objetivos de reducción de la contaminación, se ampliará y mejorará la red de estaciones de monitoreo. Entre este año y 2023 se renovará, adecuará y comprará instrumental para poder medir todos los contaminantes criterio en las tres. También se prevé sumar más puntos de análisis de la calidad del aire.

La otra pata del plan, dicen en Ambiente, es conformar un grupo de trabajo con expertos para implementar acciones coordinadas entre las distintas áreas del Gobierno porteño para reducir las emisiones de las principales fuentes de contaminación del aire, evaluar el impacto de esas emisiones en la salud y establecer los plazos de implementación de las últimas etapas de la resolución de la APRA.

Algunas de las medidas que ya se vienen tomando para bajar la contaminación del aire son la plantación de más árboles, el impulso al uso de la bicicleta, el ordenamiento del tránsito con el Metrobus, la realización de pruebas piloto de vehículos eléctricos y la adopción de luminarias LED en el alumbrado público.

FUENTE: Nora Sánchez – www.clarin.com

Previous Post

Estos argentinos fueron elegidos por el G20 como “líderes en ciudades inteligentes y movilidad”

Next Post

El tango como patrimonio de la humanidad y su embajadora – Entrevista a Carla Algeri

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Arquitectura Biofílica: la naturaleza inspira a las construcciones

Arquitectura Biofílica: la naturaleza inspira a las construcciones

26 enero, 2023
Palacio en Once: se alquila Casa Calise

Palacio en Once: se alquila Casa Calise

14 enero, 2022
Conocé los árboles de la Ciudad que fueron testigos de la historia del país

Conocé los árboles de la Ciudad que fueron testigos de la historia del país

4 junio, 2019
El patrimonio funerario de la Recoleta – Entrevista a Miguel Crespo

El patrimonio funerario de la Recoleta – Entrevista a Miguel Crespo

4 marzo, 2023
Inauguran el paso bajo nivel de Nazca, una obra clave para el tránsito en Villa del Parque

Inauguran el paso bajo nivel de Nazca, una obra clave para el tránsito en Villa del Parque

15 noviembre, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339318

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?