miércoles, septiembre 10, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Buenos Aires no duerme ni descansa

10 septiembre, 2025
in Medio Ambiente
Buenos Aires no duerme ni descansa

En la Ciudad de Buenos Aires, el ruido forma parte del paisaje cotidiano. Bocinas, colectivos, motocicletas, obras y recitales construyen una banda sonora que no se detiene, ni siquiera de noche. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que los niveles superiores a 65 decibeles (dB) son perjudiciales para la salud física y mental, ampliamente superados por la capital argentina, lo que la convierte en la ciudad más ruidosa de América Latina.

Pero los efectos no se limitan al oído: también se asocian a trastornos del sueño, estrés, hipertensión, problemas cardiovasculares y, a largo plazo, pérdida auditiva irreversible. Incluso la fauna urbana se ve afectada: las aves suelen abandonar las zonas ruidosas en busca de ambientes más tranquilos.

Zonas calientes

La capital argentina encabeza el ranking de ciudades más ruidosas de América Latina. En autopistas como la 25 de Mayo, Perito Moreno y Arturo Frondizi, los niveles superan los 80 decibeles, equiparables al ruido de una aspiradora industrial funcionando de manera continua. Las avenidas Rivadavia, Jujuy, San Juan, Callao y Corrientes también se ubican en el rango entre los 70 y los 80 dB, muy por encima de lo que establece la Ley 1540 de la Ciudad de Buenos Aires: 55 dB durante el día y 40 dB por la noche.

“En la Ciudad de Buenos Aires, el ruido preponderante es el producido por los vehículos. Éste contribuye al ruido total, y es éste el que influye en la salud humana”, explicó Alejandro Bidondo, coordinador de la carrera de Ingeniería de Sonido de la Universidad Tres de Febrero (UNTREF), a El Auditor.info.

Según detalla, la exposición prolongada a altos niveles de ruido puede provocar “pérdida auditiva, tinnitus, estrés, problemas cardiovasculares, trastornos del sueño y dificultades de concentración”. Incluso, remarcó que “el efecto adverso más importante en casos de exposición constante es la cortisolemia y adrenalinoemia crónica, que afecta múltiples sistemas del organismo”.

Si bien los niveles de ruido expuestos son elevados, consultado sobre las zonas más ruidosas, Bidondo advirtió que la cifra de 80 decibeles debe contextualizarse en función de la medición y que “es fundamental para dar certeza al guarismo”.

Políticas públicas y controles

La Ley 1540, sancionada en 2004 en la Ciudad de Buenos Aires, establece parámetros para prevenir y controlar la contaminación acústica. La norma obliga a que las actividades potencialmente ruidosas presenten un Informe de Evaluación de Impacto Acústico. Además, el Gobierno porteño elabora periódicamente el Mapa de Ruido en período diurno y nocturno, herramienta clave para monitorear el fenómeno.

Medidas de mitigación
El Gobierno porteño afirmó que viene implementando acciones para intentar reducir los impactos. Entre las medidas resaltan el asfalto fonoabsorbente en avenidas de alto tránsito, las pantallas acústicas en áreas ferroviarias y las campañas de concientización para limitar el uso de bocinas y promover el mantenimiento de vehículos.

Por su parte, a modo de soluciones parciales, Bidondo señaló que “hay zonas donde podría redireccionarse el tránsito pesado (como ser los colectivos) o colocar barreras de difracción”. Sin embargo, existen áreas donde no es posible implementar estrategias de mitigación del ruido. “Las grandes ciudades tienen estas particularidades: no siempre es posible atenuar el ruido urbano sin incurrir en costos para los actores privados de la sociedad”, remarcó el especialista.

Desafíos pendientes

Aunque la Ciudad cuenta con una normativa específica, Argentina carece de una ley nacional de control de ruido. Desde 2006 se presentaron proyectos -algunos incluso lograron media sanción-, pero ninguno prosperó. En la Provincia de Buenos Aires también se intentó avanzar con propuestas que incluían un observatorio de ruido y un mapa acústico, pero nunca llegaron a ser ley.

Más allá de que hay una normativa legal pendiente que se aplique a lo niveles de sonido en el país, Bidondo subrayó que “sería un gran complemento poder educar en estas temáticas a los niños y jóvenes en el colegio primario y secundario”.

FUENTE: elauditor.info

Previous Post

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde

Noticias Relacionadas

El gobierno porteño debe pagar una multa por violar un fallo judicial
Medio Ambiente

El gobierno porteño debe pagar una multa por violar un fallo judicial

29 julio, 2025
Nuevo espacio verde en Colegiales
Medio Ambiente

Nuevo espacio verde en Colegiales

3 julio, 2025
Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Los jardines de Chauvin

Los jardines de Chauvin

8 noviembre, 2021
Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

13 agosto, 2025
Sacoa cumple 54 años y lo celebra con un documental

Sacoa cumple 54 años y lo celebra con un documental

30 abril, 2023
Licitan obras en el Minella y el polideportivo marplatense – Entrevista a Emiliano Recalt

Licitan obras en el Minella y el polideportivo marplatense – Entrevista a Emiliano Recalt

2 noviembre, 2024
Proyecto inmobiliario en un edificio emblemático frente al Obelisco

Proyecto inmobiliario en un edificio emblemático frente al Obelisco

11 mayo, 2024

Más Noticias

Buenos Aires no duerme ni descansa

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde

La preocupante situación edilicia del Instituto Unzué

La industria cinematográfica marplatense – Entrevista a Julio Neveleff

Congreso de la Red Argentina del Paisaje en San Juan – Entrevista a Maribel Pérez Molina

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

348937

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?