lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Buenos Aires necesita más espacio verde público

27 marzo, 2019
in Medio Ambiente
Buenos Aires necesita más espacio verde público

El color verde está asociado a cuestiones ambientalmente saludables, vinculado a la ecología y la sostenibilidad. Remite al verde de la vegetación obviamente, insinuando traslativamente que las plantas nos mejoran la vida, especialmente la vida urbana donde domina lo inerte, donde la naturaleza es un bien escaso o nulo. Es que el material vegetal es el soporte principal de un ecosistema, en el que interactúan las plantas con los animales y estos también entre sí. Por lo que el verde de las plantas nos comunican la riqueza y diversidad de la naturaleza, que se ha transformado en una rareza no solo en la ciudad, sino por donde vayamos, porque los ambientes rurales son tan antrópicos como las ciudades. Hay paisajes naturales que se pierden por la actuación del humano a través de sus actividades económicas, extractivas, poblacionales, productivas, de modo no sostenible.

En Argentina, el 92% de la población vive en ciudades y en la Región Metropolitana Buenos Aires tenemos el 35% de la población total del país. Estos ambientes urbanos, especialmente los de las grandes ciudades, se caracterizan por malas condiciones de habitabilidad, con hacinamiento poblacional, contaminación del aire, ríos y arroyos poluídos, ruidos, alta densidad de tránsito y transporte, entre tantos y tantos conflictos urbanos. En este marco, los espacios verdes y el sistema de arbolado públicos son los principales atenuadores de los males urbanos ambientales. Por lo que la cantidad y calidad de espacios verdes y arbolado son esenciales para mejorar la vida de la población.

Si tomamos el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es conocido el déficit cuantitativo que tiene de m2 de espacio verde público por habitante. La estadística oficial dice que hay 6 m2 promedio (cuando los estándares internacionales fijan mínimos de 10/15 m2) y además mal distribuidos. ¿Pero cómo es ese m2 de verde público? No está claro el criterio que lo defina como tal. En la Comuna 3, que tiene 0,40 metros cuadrados de verde por habitante, tenemos la plaza Miserere (Once) en la que podríamos decir que sus árboles son los que le dan una idea de plaza, porque tiene mínimas superficies de canteros.

¿Cómo consideramos a plaza Miserere en cuanto al verde público entonces? Para la estadística, se suma toda su superficie como verde público. Con ese criterio podríamos incluir todas las veredas arboladas al promedio de superficies de verde público por habitante, porque plaza Miserere es mayormente una superficie embaldosada con árboles y algunos pocos canteros. Ese promedio ínfimo de 0,40 metros cuadrados por habitante de la Comuna 3 sería aún menor si aplicáramos parámetros más estrictos, considerando que plaza Miserere es el espacio verde público de mayores dimensiones de esa comuna.

O redefinimos la manera de categorizar al verde público o lo verdificamos, que es lo que en realidad es necesario hacer. Porque debemos establecer los parámetros de calidad ecológica del espacio verde público. ¿Cuáles debieran definirlo? Esencialmente que posea la mayor superficie posible de suelo absorbente vegetado y que esa vegetación sea de especies nativas, que en el caso de la Ciudad de Buenos Aires es flora rioplatense. Las especies nativas o autóctonas de la región son las que requieren menos mantenimiento e interactúan ecosistémicamente con fauna silvestre; especialmente en términos paisajísticos, con aves y mariposas.

Pero la inmensa mayoría de la vegetación que encontramos en plazas y calles de Buenos Aires es exótica, de cualquier parte del mundo menos del Río de la Plata, por lo que limita la presencia de las posibles 200 especies de aves y 100 especies de mariposas autóctonas que podríamos observar en el paisaje porteño. Además de perdernos esta diversidad biológica en nuestro paisaje urbano, las plazas y parques son bastante deficitarias como jardines públicos. También el arbolado de alineación, el de veredas, tiene muchos espacios vacantes y los árboles existentes presentan en general un mal estado y hay criterios cuestionables en cuanto a su manejo, así como a la hora de decidir los nuevos árboles a plantar.

En términos ambientales y paisajísticos, lo contemporáneo respecto a espacios verdes públicos debiera estar focalizado en lo sostenible. Por lo que debiera aumentarse toda la vegetación que sea posible en los espacios públicos, contemplando por supuesto los usos recreativos, culturales y sociales. Incluir la mayor diversidad de especies posibles de flora autóctona, que permite la mejor presencia de aves, mariposas y otros insectos benéficos.

En la misma Comuna 3 que mencioné anteriormente, está el Parque de la Estación (Gallo y Perón), que se usa como referencia en la manera de producir espacio público contemporáneo. Con diseño y gestión participativas, restauración patrimonial de antiguas edificaciones ferroviarias y material vegetal de flora nativa rioplatense, es resultado de una propuesta de la población local y expresado en la ley que lo crea. Se inauguró parcialmente a fines de octubre del año pasado y aún está en obra, pero en estos pocos meses ya se identificaron la presencia de 10 especies diferentes de mariposas donde antes no las había. Además de la diversidad de plantas con sus variadas flores, frutos, follajes y atractivos paisajísticos con valor ambiental.

Pero en la misma ciudad podemos encontrar situaciones antagónicas. Como en la plaza Emilio Mitre (Las Heras y Pueyrredón, foto), en la Comuna 2 (con 4,90 m2 de verde público por habitante), en donde pusieron en la reja perimetral del canil plantas de plástico como si fueran enredaderas. La sorpresa de esta escenografía, es que no solo estos elementos artificiales no prestan ningún servicio ambiental, sino que proponen una falsa recreación de naturaleza, con dudoso gusto estético. Podría parecer que requeriría menor mantenimiento que si hubiera plantas reales. Pero durarán mucho menos tiempo que si hubieran puesto verdaderas enredaderas, que recambian hojas, desarrollan cambios estacionales, interactúan con animales silvestres, aportan a limpiar el aire y a las que solo hay que regar si fueron bien elegidas las especies. Incomprensible situación con mensaje antiecológico. No es el único caso donde se ha utilizado imitación de follaje en plástico en el espacio público porteño.

La situación ambiental de la Ciudad de Buenos Aires es grave. Tenemos dos ríos contaminados que son cloacas a cielo abierto como el Río de la Plata y el Riachuelo, altos niveles de contaminación del aire principalmente por el uso de combustibles fósiles, niveles de ruido altísimo y permanentes, contaminación visual por exceso de publicidad, poco suelo absorbente y pobre cobertura arbolaria para ralentizar la caída de agua de lluvia, además de filtrar el aire urbano, reducir ruidos y contrarrestar el efecto isla de calor, entre otras cosas. Por estas cuestiones, es de carácter urgente aplicar políticas públicas que aumenten la cantidad de superficies de verde público como prioridad urbana; y mejorar la calidad de lo existente con vegetación nativa rioplatense, ampliando canteros y plantaciones de árboles adecuados en veredas, con planificación científica y participación de la sociedad para decidir colectivamente hacia donde debe ir el paisaje porteño.

No quedan muchas oportunidades ni tiempo para corregir la situación en la que nos encontramos. Estamos a tiempo si entendemos que el paisaje es la expresión de la calidad del ambiente, no solo como cuestión estética sino, primordialmente, como cuestión de la salud de las personas que lo habitan.

FUENTE: Fabio Márquez (Lic. en Diseño del Paisaje) – www.clarin.com

Previous Post

La hora de los coworkings temáticos

Next Post

Los mejores cafés de Buenos Aires

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Seguinos

Más Noticias

El nuevo Código y el cambio climático

El nuevo Código y el cambio climático

11 noviembre, 2019
Restauran el mural fundacional de Mar del Plata

Restauran el mural fundacional de Mar del Plata

12 septiembre, 2021
¿Avanza el proyecto del tren tranvía?

¿Avanza el proyecto del tren tranvía?

13 abril, 2024
Cuando el diseño urbano desalienta el uso del espacio público

Cuando el diseño urbano desalienta el uso del espacio público

26 septiembre, 2022
La vigencia de la Casa Curutchet – Entrevista a Julio Santana

La vigencia de la Casa Curutchet – Entrevista a Julio Santana

28 julio, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339335

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?