sábado, octubre 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Buenos Aires, frente al desafío de ser una ciudad más sostenible

26 septiembre, 2022
in Urbanismo
Buenos Aires, frente al desafío de ser una ciudad más sostenible

La agenda urbana de los últimos años propone que, en términos de sustentabilidad, las ciudades deben favorecer la densidad poblacional (concentrar mayor cantidad de gente en menor cantidad de tierra). El clásico modelo de la ciudad americana en que se planteaba un territorio extenso con diferentes centros urbanos conectados por movilidad (conocido como sprawl) colapsa luego de la revolución industrial.

Crecer en territorio implica crecer en infraestructura para alimentar a menos personas; en definitiva, menos sostenible. “La Ciudad de Buenos Aires es todo lo contrario a eso. Es un territorio de 201 km² con gran densidad de población. El desafío aquí refiere a la calidad. Que esa gente viva bien”, define Álvaro García Resta, quien hoy se desempeña como secretario de Desarrollo Urbano del gobierno porteño.

Para que el desarrollo urbano sea sostenible debe tener una mirada antropológica del urbanismo.

Así, los rituales de las personas hacen a la transformación del espacio donde viven. También es importante considerar que el espacio público no es solo un dispositivo ambiental, sino también social y económico. Y la sustentabilidad debe atravesar todos los ámbitos.

“Para ello, es fundamental crear herramientas e instrumentos urbanísticos que generen una buena política pública, pero además una política pública que se sostenga en el tiempo”.

Las ciudades consolidadas como Buenos Aires no tienen espacio vacante, no existe el espacio vacío. Si se representa la ciudad en dos colores, expresando en negro lo privado y en blanco lo público (conocido como plano de Nolli), queda claro que “todo es de todos o de alguien en particular”.

En busca de sumar calidad y cantidad del espacio público, el desafío es tener herramientas innovadoras que generen articulación público-privada de manera solidaria, transparente, abierta. “Para ello, nosotros creamos y gestionamos en este tiempo dos herramientas fundamentales: el Convenio Urbanístico y la Ley de Permuta”, explica Álvaro.

El Convenio Urbanístico es la articulación público-privada que tiene una contraprestación equivalente. Un ejemplo es la ex Ciudad Deportiva de Boca, un proyecto privado en 70 hectáreas frente al río (diseñado por el Estudio Mc Cormack Asociados) del cual, a través del convenio, se recuperaron al dominio público unas 50 hectáreas para realizar un gran parque.

La Ley de Permuta consiste en el intercambio de terrenos, equivalentes económicamente. Un ejemplo es el caso de Manzana 66, en el barrio de Balvanera, que en 2018 se recuperó al dominio público para crear una plaza vecinal (diseñada por Pablo Siquier). A cambio, el gobierno ofreció al dueño una parcela en Saavedra de menor tamaño, pero con posibilidad de construir en altura.

La creación de FoDUS (Fondo de Desarrollo Urbano Sostenible) permite que todo lo que produzca el desarrollo de la ciudad a través de los convenios urbanísticos llegue a un fondo económico que servirá para generar más desarrollo urbano y completar así el círculo de lo sostenible. “De aquí se desprende toda la lógica del plan de recuperación del Microcentro, por ejemplo”.

Un ejemplo es la Plaza Houssay, ubicada entre las facultades de Economía, Medicina, Farmacia y Odontología de la UBA, que es hoy un centro recreativo, cultural, comercial y gastronómico. Otro ejemplo en el proyecto Parque de la Estación, en los terrenos de la Estación Once de Septiembre del Ferrocarril Sarmiento, hoy transformados también en un dispositivo social, ambiental y cultural.

No hay dudas de qué es la sustentabilidad, el gran reto siempre es cómo llevar los conceptos a proyectos concretos. “Y en el medio hay un desafío en el cambio cultural producto de nuestra coyuntura, porque en esta región la crisis ambiental no es tan evidente, no está a simple vista. A la gente le cuesta incorporar hábitos en su vida cotidiana tendientes a ser amigables con el medio ambiente”.

La concientización está en foco. Los comportamientos individual y comunitario también exigen una mirada sustentable, un equilibrio entre la productividad, la búsqueda del bienestar y los recursos disponibles.

FUENTE: Belén de Ancizar – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Construcción sustentable: diferencias entre Argentina y Europa

Next Post

La Casa sobre el Arroyo podría visitarse para fin de año

Noticias Relacionadas

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus
Urbanismo

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus

18 septiembre, 2025
Supermanzanas al rescate de la ciudades
Urbanismo

Supermanzanas al rescate de la ciudades

25 agosto, 2025
La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Arte urbano en su máxima expresión en Buenos Aires – Entrevista a Alfredo Segatori

Arte urbano en su máxima expresión en Buenos Aires – Entrevista a Alfredo Segatori

9 noviembre, 2019
El Metrobus del Bajo avanza sobre Almirante Brown

El Metrobus del Bajo avanza sobre Almirante Brown

16 enero, 2022
Un Rosedal “secreto” en Capital

Un Rosedal “secreto” en Capital

19 octubre, 2018
Los 15 años del estudio Oficina Urbana – Entrevista a Fabio De Marco

Los 15 años del estudio Oficina Urbana – Entrevista a Fabio De Marco

12 mayo, 2018
Ciclistas marplatenses pintan sus propios carriles

Ciclistas marplatenses pintan sus propios carriles

16 marzo, 2022

Más Noticias

Muestra “Murales de Mar del Plata” de Ataúlfo Pérez Aznar

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

Anuncian el Primer Mundial de barrios marplatenses

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

351152

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?