lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas AMBA

El boom de Las Lomitas: un barrio que no deja de crecer en el sur del conurbano

27 febrero, 2018
in AMBA
El boom de Las Lomitas: un barrio que no deja de crecer en el sur del conurbano

Del barrio residencial y tranquilo poco y nada quedó. Hoy, las casonas antiguas y los chalets de tipo inglés, con jardines y patios amplios, se entremezclan con restaurantes, cervecerías, tiendas de diseño y locales de las grandes marcas. Lo antiguo convive con lo moderno. En el área comprendida entre las avenidas Hipólito Yrigoyen y Meeks, y las calles Falcon y Loria, se advierte un boom inmobiliario sin precedente en Lomas de Zamora, el segundo distrito en cantidad de población de la provincia de Buenos Aires, con casi un millón de habitantes.

Bautizado Las Lomitas, el barrio “es como un domo imaginario, es un oasis que no deja de ser el conurbano”, dice Adrián Miguelez. El responsable de Propiedades Miguelez -una de las inmobiliarias más antiguas de la zona- considera que, desde 2000 en adelante, la competencia en el rubro se disparó: todos los meses desembarcan nuevas franquicias y se forman grupos de inversión. “Los valores del metro cuadrado se comparan hoy con el segmento ABC1, que es el más alto, como Recoleta o Palermo Viejo: la categoría premium”, explica. Y ejemplifica: “En departamentos chicos a estrenar, el metro cuadrado cuesta US$2300, y en pisos grandes, US$4000”. Un piso de 160m2 puede llegar a cotizar un millón de dólares, a raíz de US$6250 el metro cuadrado.

Paradójicamente, la historia de Las Lomitas empezó a partir de una demolición. Era 1999 cuando en la esquina de Italia y Colombres derribaron una antigua casona y construyeron en el mismo lugar una pizzería. La Quintana fue la punta de lanza para la expansión; luego siguieron las cadenas Pertutti, La Veneciana y varios locales gastronómicos. Cuenta la leyenda que, por el éxito comercial y la movida nocturna que comenzaba a vislumbrarse, muchos encontraron grandes similitudes con la zona de Las Cañitas, del barrio porteño de Palermo. De allí el origen de su nombre.

En la calle Sixto Fernández al 300, hay varios vecinos que coinciden en sus testimonios: “Nos cambió la vida. Elegimos este lugar para vivir por su tranquilidad y hoy es tierra de excesos, ruidos y suciedad”. Integran la asociación vecinal Fuenteovejuna, que aglutina a más de 7000 familias de la zona (Temperley, Banfield, Llavallol y Turdera). Desde 1997, la agrupación promociona la participación ciudadana mediante propuestas e iniciativas, pero en los últimos años el principal motivo que los convoca a reunirse es la oposición al fenómeno de expansión de Las Lomitas, que, según ellos, los perjudica.

Marca propia

La Plaza Grigera es uno de los pulmones verdes más grandes de Lomas de Zamora. Por ella circulan decenas de personas día tras día. Al frente, sobre la calle Manuel Castro, está el edificio municipal. En el quinto piso tiene su oficina el secretario de Obras y Servicios Públicos, Emiliano Pergiovanni, quien mientras atiende a LA NACION resalta con marcador flúo los reclamos que los vecinos publicaron en Facebook. A su lado está Martín Choren, el secretario de Gobierno. Ambos funcionarios confirman que es inminente la presentación de Las Lomitas como marca del distrito. “Si bien ya se viene generando una identidad propia, esto apunta a algo más marketinero”, dice Choren.

A pesar de los beneficios que trajo aparejados, el auge inmobiliario y gastronómico generó nuevas disputas en el pujante barrio. Los vecinos basan su reclamo en torno de una idea central: la pérdida de elegancia del barrio. Jorge vive en Sixto Fernández 355 y en la puerta de su casa -como en las de toda la cuadra- cuelga un cartel amarillo chillón con letras negras que reza “No más comercios ni edificios en esta cuadra”.

El hombre, que vive en la zona desde hace casi 20 años, se ofusca mientras señala una sucursal de Volta, en la esquina de Mitre y España: “Antes allí había un colegio con arquitectura gótica, era hermoso pasar y verlo. Y mirá ahora, una heladería”. La mayoría de los vecinos consideran que la construcción de edificios modernos alteró el paisaje señorial que caracterizaba históricamente esas cuadras. A fines de 2017, con la publicación de la ordenanza 16.449 -que modifica los límites de altura de construcción y rubro de locales permitidos-, los vecinos y el municipio volvieron a cotejarse.

“Estos vecinos se unieron a Fuenteovejuna para legitimar su reclamo, pero en esa área no expandimos, sino que limitamos los usos comerciales. Hay un error de concepto muy grave”, considera Choren. Por el contrario, Paola, una vecina de la calle Falcón 290, afirma: “La ordenanza se aprobó entre gallos y medianoche. Su publicación no hizo más que generar el asentamiento de trapitos, el aumento de la inseguridad y el narcomenudeo”.

Los intercambios referidos al acervo cultural del barrio entre vecinos y el municipio son moneda corriente desde hace varios años y los interrogantes que se plantean son varios. En referencia a esto, Pergiovanni se pregunta: “¿Quién puede frenar este avance? No se sabe, pero por lo menos vamos a intentar ordenarlo”. Para Miguelez, el reclamo vecinal carece de sensatez: “Se oponen al crecimiento. Una cosa es preservar la identidad inglesa del siglo pasado y otra es decirle no a la evolución. Hasta del asfaltado se quejan”.

Hoy, muy poca gente imagina Las Lomitas como una posibilidad para mudarse a una casa. Todos los carteles de alquiler o venta que colocan las inmobiliarias en las rejas de los viejos chalets aclaran que el uso es únicamente comercial. La oferta habitacional, así, se convirtió en exclusividad de las torres, cuyos precios no tienen nada que envidiarle a una buena ubicación en la porteña Avenida del Libertador.

El próximo foco de discusión será el megadesarrollo Las Lomitas Street & Residence: de uso mixto comercial y residencial, contará con casi 30 pisos, un estacionamiento de dos subsuelos y locales comerciales a una calle peatonal privada. Este proyecto tiene salida a la avenida Yrigoyen y a la calle Italia. Los vecinos ruegan que no abran una tercera salida, sobre Sixto Fernández, justo donde está situado un viejo chalet desocupado que analizan demoler.

Valores referenciales

En el barrio Las Lomitas, el precio tope del metro cuadrado construido a estrenar se asemeja al de los barrios del norte porteño

6945 dólares: Llega a costar el metro cuadrado en Puerto Madero
6900 dólares: Llega a costar el metro cuadrado en Núñez
6250 dólares: Llega a costar el metro cuadrado en Las Lomitas
5500 dólares: Llega a costar el metro cuadrado en Palermo

FUENTE: lanacion.com.ar

Previous Post

Fein solicitó en Buenos Aires la doble traza para el puente Rosario-Victoria

Next Post

Plaza de Mayo: hay que restaurarla, no remodelarla

Noticias Relacionadas

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata
AMBA

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata

7 agosto, 2024
Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata
AMBA

Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata

5 junio, 2024
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
AMBA

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

17 mayo, 2024
Un ambicioso proyecto para La Plata
AMBA

Un ambicioso proyecto para La Plata

6 mayo, 2024

Seguinos

Más Noticias

Se realizó el encuentro para pensar en la gestión ambiental de la ciudad

Se realizó el encuentro para pensar en la gestión ambiental de la ciudad

11 mayo, 2018
GCBA preadjudicó la nueva etapa del reservorio del Parque Sarmiento

GCBA preadjudicó la nueva etapa del reservorio del Parque Sarmiento

1 agosto, 2024
Comisión 170 años de la Declaración de Rosario como ciudad: balance – Entrevista a Federico Dunger

Comisión 170 años de la Declaración de Rosario como ciudad: balance – Entrevista a Federico Dunger

8 octubre, 2022
Imitar a la naturaleza para evitar inundaciones en las ciudades

Imitar a la naturaleza para evitar inundaciones en las ciudades

28 diciembre, 2019
CABA: ampliarán la traza del Premetro

CABA: ampliarán la traza del Premetro

30 agosto, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339309

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?