martes, junio 17, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Tendencias

Bjarke Ingels en Buenos Aires: el arquitecto-estrella revolucionó la FADU

9 marzo, 2022
in Tendencias
Bjarke Ingels en Buenos Aires: el arquitecto-estrella revolucionó la FADU

Las clases no comenzaron pero en los alrededores del Pabellón 3, en Ciudad Universitaria, la cola de gente es interminable. Literal: no se sabe donde termina, porque da varias vueltas en espiral. Son las 6 de la tarde del viernes y todo el revuelo es por Bjarke Ingels. El arquitecto más influyente del mundo está en Buenos Aires y nadie quiere perderse su conferencia.

Una hora después, el danés anda por los pasillos y sube a la terraza de la FADU. Lo acompañan el decano, Carlos Venancio, los docentes Tristán Diéguez y Hernán Maldonado y un séquito de gente de su estudio y de la universidad.

Desde las alturas llega a verse el predio del ex Tiro Federal, las tierras sobre las que con BIG, su estudio con sedes en cinco ciudades, participó de una propuesta para los lotes que compró el Grupo Werthein en lo que será el Parque de la Innovación.

Pero no es por eso que Ingels está en Buenos Aires, ya que el proyecto está stand-by. Según él mismo dijo -y confirmaron a Clarín fuentes del grupo- “por el momento no sucederá”.

Tampoco se reunió con el Alejandro Gawianski, con quien tiene en firme la intención de desarrollar una manzana en el Distrito Tecnológico, con espacios de coliving, coworking y colearning. En este caso, aseguró Gawianski desde Bariloche, “falta que se resuelvan cuestiones de normativa”.

Para qué vino Bjarke Ingels a Buenos Aires

¿Para qué vino entonces? Además de la invitación de la Universidad de Buenos Aires, el arquitecto de 47 años cruzó el charco desde sus Uruguay (donde estuvo de vacaciones) porque participa -a título personal- en Monopol Buenos Aires (@monopolba) un espacio de experimentación creativa con sede en la calle Darwin al 1300.

Con la mención de este proyecto abrió su conferencia e invitó a todos a sumarse, aunque todavía no esté muy claro para qué. Lo cierto es que su presentación de casi una hora y media capturó la atención de todos (600 personas en el Aula Magna, unos 1500 más en el patio por pantalla gigante) con sus ideas sobre cómo habitar en el futuro, en nuestro planeta y también fuera de él.

Es que el creador de BIG piensa en grande. No solo desarrolla edificios singulares, bellos y sustentables, sino que además se anima a proponer un “Masterplanet”, es decir, un plan maestro para la Tierra.

Aunque todo lo que mostró fue deslumbrante, con fotos, esquemas y animaciones en 3D, ese fue uno de los puntos salientes de su presentación. Ingels sostiene que con una visión integral del planeta se podría detener el cambio climático y lograr un hábitat sustentable incluso para una población de 10 mil millones de personas.

La clave, expuso, es trabajar en módulos los grandes temas (energía, agua, alimentos, residuos, transporte) y luego aplicarlos a escala global. En el mismo sentido, propone Oceanix, un proyecto de ciudad flotante conformada por “islas” artificiales que pueden agruparse en comunidades de distintos tamaños.

Durante la clase magistral desgranó una seguidilla de obras -ya construidas, en construcción y en etapa de proyecto- ubicadas en distintas partes del mundo. Copen Hill, la planta de reconversión de residuos que es a la vez una pista de esquí en Copenhague (su ciudad de origen), el Museo Atelier Aurdemas Piguet, con su pabellón en espiral (Suiza.

También se refirió a The Twist, un museo que funciona a la vez como puente en Noruega, y por supuesto a la Lego House, el museo de los emblemáticos ladrillitos, otra vez en Copenhague. Y habló sobre el plan para proteger Manhattan de las inundaciones, pergeñado después del huracán Sandy, que dio en llamar East Side Coastal Resiliency Project.

Para el final y con música ad hoc, dejó el “Proyecto Olympus”, cuya meta es construir las primeras colonias humanas en la Luna. Con el auspicio de la NASA y en conjunto con la empresa ICON, BIG estudia el material omnipresente en la superficie selenita, llamado regolith.

En el polo sur lunar, las construcciones se realizarían mediante impresión 3D. “Las respuestas a nuestros desafíos en la Tierra bien podrían encontrarse en la Luna”, asegura Ingels poco antes del cierre.

Después responde unas cuantas preguntas, mira la hora y dice, en español: ¡Listo!

Pero hay más, invita a seguirlo al patio central, donde los estudiantes lo esperan para improvisar un brindis por su visita. Que, prometió, repetirá siempre que pueda.

FUENTE: Graciela Baduel – www.clarin.com

Previous Post

Avanzan las obras en los accesos y salidas en la zona sur de la Ciudad

Next Post

Masterplan del Distrito Joven: todo lo que no se dice

Noticias Relacionadas

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?
Tendencias

¿Pueden las comunas reconciliarnos con la democracia?

27 mayo, 2025
Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica
Tendencias

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

22 mayo, 2025
El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?
Tendencias

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

16 mayo, 2025
Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños
Tendencias

Peligra red comunitaria de wi-fi para barrios populares porteños

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Los edificios racionalistas porteños, blancos y con reminiscencias náuticas, que admira el mundo

Los edificios racionalistas porteños, blancos y con reminiscencias náuticas, que admira el mundo

25 enero, 2019
El Cine Teatro Urquiza, a un paso de volver a la vida

El Cine Teatro Urquiza, a un paso de volver a la vida

2 abril, 2018
Escaleras mecánicas y mejor frecuencia: las prioridades de los metros de Lyon y Londres para el subte porteño

Escaleras mecánicas y mejor frecuencia: las prioridades de los metros de Lyon y Londres para el subte porteño

21 noviembre, 2019
El barrio del GBA que ideó un urbanista alemán hace 75 años y ahora declararon “área protegida”

El barrio del GBA que ideó un urbanista alemán hace 75 años y ahora declararon “área protegida”

15 enero, 2019
Proyecto para sumar más espacios verdes

Proyecto para sumar más espacios verdes

28 agosto, 2019

Más Noticias

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

Mural conmemorativo de los 20 años de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata

Presencia rosarina en la Bienal de Arquitectura de Venecia – Entrevista a Marco Zampieron

Impulsan Sierra La Peregrina como Paisaje Protegido en MGP – Entrevista a Silvia Borilli

El Parque Metropolitano del Sur para CABA – Entrevista a Antolín Magallanes

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

342113

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?