lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Así será el museo de sitio que abrirá en el solar donde vivió Rosas en Monserrat

20 mayo, 2021
in Patrimonio
Así será el museo de sitio que abrirá en el solar donde vivió Rosas en Monserrat

A raíz del increíble hallazgo realizado en 2017, cuando personal de una obra en construcción sobre la calle Moreno 550 dio con una cisterna rodeada de un importante tesoro arqueológico en el solar donde alguna vez vivió Juan Manuel de Rosas, ahora avanzan las obras de la construcción de un Museo de Sitio incorporado al edificio que se había proyectado originalmente.

El hallazgo, en pleno corazón del barrio de Monserrat y a dos cuadras de Plaza de Mayo, fue evaluado por los especialistas como uno de los sitios con mayor superficie abierta de todos los investigados por la arqueología histórica de Buenos Aires. Al darse por terminada la intervención arqueológica, el equipo había excavado 1506,62 metros2, el 65,8 por ciento de la superficie del lote, y entregó a la constructora y a la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico 22 informes, 41 planos, 23 plantas y 25 cortes / vistas y 117 cajas de material arqueológico.

A tal punto que el proyecto inicial de obra debió ser modificado para desarrollar un gran espacio del tipo “plaza cubierta”, que una vez inaugurado –se estima en octubre-, permanecerá abierto al público con espacios dedicados al museo, junto a un auditorio, galerías de arte y diseño y locales dedicados a gastronomía y se llamará El Paseo de la Cisterna.

“Configuré el grupo con historiadores, arqueólogos y arquitectos especializados en patrimonio. Mi homenaje especial es hacia el Arquitecto Jorge Daniel Tartarini, que con sus conocimientos en historia de Buenos Aires y en particular la historia del agua en Buenos Aires orientó las tareas. El dirigía el Museo del Palacio de Aguas Corrientes de Buenos Aires por eso era ideal para estudiar la presencia de la Cisterna”, apunta Mederico Faivre, profesor titular de Diseño Arquitectónico en la UBA, que entre otros trabajos como patrimonialista estuvo a cargo de la Dirección de obra de la Sala Central del Teatro Colón, puesta en valor y su actualización tecnológica (2007-2010) y de la consolidación y puesta en valor de las fachadas del Congreso Nacional, que obtuvo el premio a la mejor intervención en el patrimonio.

El museo de sitio

Se sabe, los museos de sitio se distinguen por estar situados allí donde ocurrieron los hechos, donde se desarrollaron los acontecimientos y se encuentran testimonios históricos que permiten conocerlos, interpretarlos y difundirlos.

“En el presente caso, el solar de Moreno 550 ha sido testigo de hechos trascendentes para la historia de la ciudad y también de todos los argentinos. Desde tiempos del Virreinato del Río de la Plata en la casona colonial que allí se levantaba han vivido familias como las de Felipe Arguibel y Juan Ignacio Ezcurra, de destacaba actuación en la sociedad colonial y, ya en tiempos de vida independiente, pasaron por ella el matrimonio de Juan Manuel de Rosas y Encarnación Ezcurra, para la segunda mitad del siglo XIX; ofició como sede del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, y más tarde como del Correo”, sigue Faivre.

Una rica historia, de la que hablan los numerosos vestigios hallados a partir de los trabajos arqueológicos realizados en el sitio por un equipo de especialistas a cargo de la Dra. Ana Igareta, investigadora del Conicet por el Instituto de Investigación, Historia, Teoría y Praxis de la Arquitectura y la Ciudad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de La Plata. Bajo la supervisión del Centro de Interpretación de Arqueología y Paleontología de la Dirección de Patrimonio del GCABA. Además de estos valiosos vestigios, un testimonio de excepción es la cisterna histórica hallada en el predio, una de las más grandes de la ciudad y principal protagonista en la concepción y montaje del Museo de Sitio.

Características del proyecto

Según Faivre, en la elaboración del proyecto se ha tenido en cuenta tres aspectos fundamentales, como la investigación histórica documental de base, tanto para fundamentar decisiones de diseño como para la propuesta museográfica; los resultados de los trabajos arqueológicos practicados en el sitio y la adaptación del proyecto original que iba a ejecutarse en el predio de Moreno 550. La preservación y puesta en valor de la cisterna histórica ha ocupado el centro de las decisiones de proyecto, y en torno a ella giran las premisas de su trabajo.

Ubicada en un sector de la planta baja libre de un edificio, la cisterna no sólo se pondrá en valor a través de tareas de restauración y protección, sino dotándola de un entorno con múltiples actividades afines a su historia, a la de la antigua residencia y naturalmente al barrio de la ciudad que pertenece. Es decir que la planta baja libre albergará cafés, comidas rápidas, librerías, galerías de arte y diseño, todas actividades y rituales sociales, que se desarrollan como continuidad del espacio público de la calle Moreno.

Actualmente, ya como una obra específica del museo, el arquitecto Guillermo Spagnuolo estuvo a cargo de la consolidación de la cisterna, mientras se fabrican en taller los exhibidores de estructura metálica y vidrios de seguridad, construidos con materiales estables que no puedan dañar o alterar el patrimonio que exhiban. Además, el museo cuenta con la posibilidad de utilizar un Auditorio para 350 personas contiguo para desarrollar tareas como un verdadero centro de difusión cultural.

Toda el área del museo contará con equipos de aire acondicionado específicos diferenciados del resto del edificio, con controles estrictos de temperatura y humedad, al igual que los sistemas y circuitos eléctricos. En los planos y renders se advierte una caja de vidrio exenta, dentro de la planta general del edificio que permite la observación de los diferentes objetos y de lo que ocurre dentro del museo desde el exterior. ”Precisamente, el concepto de diseño es configurar un ámbito moderno y dinámico en torno del magnífico testimonio histórico, de tal forma que las actividades de esa Planta Baja de Moreno 550 se vean prestigiadas evocando, preservando una parte importante de la historia de Buenos Aires” concluye Faivre.

El museo, en detalle

Superficie Total= 221m2

Superficie especifica del área de la Cisterna configurando una triple altura de 9m = 90m2.
Área de Exhibición en vitrinas herméticas con control de humedad, con iluminación controlada de 20 metros lineales por 1.60 de altura.

Sistema anti incendios.

Señalética.

Sistema braille.

3 mesas y exhibidores móviles.

Tienda Boutique

Sistema de seguridad remota.

6 proyectores que permiten exhibir en las diferentes superficies fijas y en telones móviles, imágenes de obras de artes, películas y videos.

FUENTE: Alejandro Rapetti – www.lanacion.com.ar

Previous Post

¿Es el fin de los edificios de oficinas y los centros financieros?

Next Post

Analizan un plan especial para poner en valor el barrio Inglés

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Adecuarán en los próximos días el acceso a la playa de discapacidad

Adecuarán en los próximos días el acceso a la playa de discapacidad

24 enero, 2018
Cuarentena en Buenos Aires: crece el uso de la bicicleta y es récord en La Ciudad

Cuarentena en Buenos Aires: crece el uso de la bicicleta y es récord en La Ciudad

12 agosto, 2020
Inmuebles: los desarrolladores piden reglas que perduren en el tiempo

Inmuebles: los desarrolladores piden reglas que perduren en el tiempo

21 junio, 2019
Parque Patricios demanda políticas públicas

Parque Patricios demanda políticas públicas

17 julio, 2023
La casita en el cielo de Buenos Aires

La casita en el cielo de Buenos Aires

9 septiembre, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339358

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?