miércoles, noviembre 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Arroyo Vega: cómo es la obra que aliviará las inundaciones en Belgrano y estará lista en septiembre

3 julio, 2019
in Urbanismo
Arroyo Vega: cómo es la obra que aliviará las inundaciones en Belgrano y estará lista en septiembre

La tunelera “Elisa” llegó al fin de su viaje. A lo largo de casi seis kilómetros desde Costanera Norte, luego por debajo de la calle La Pampa hasta Victorica, en Parque Chas, la moderna maquinaria terminó la construcción del tramo del túnel más grande para el segundo emisario del arroyo Vega. Para finalizar la totalidad de la obra (de 8,4 kilómetros), resta completar el trayecto con una maquinaria de otra tecnología a la que le faltan poco más de 100 metros. Desde el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte porteño dijeron que el nuevo sistema de drenaje subterráneo, que duplicará la actual capacidad del cauce, estará operativo en septiembre próximo.

El diario de viaje de “Elisa” – bautizada así por votación de los vecinos en honor a Elisa Beatriz Bachofen, la primera mujer graduada en Ingeniería en la Argentina y en toda América Latina- tuvo su puntapié inicial a comienzos del año pasado en el denominado pozo de descarga, construido a la vera del Río de la Plata, cerca del aeroparque Jorge Newbery. Desde allí, la tunelera, de 120 metros de largo, comenzó a excavar miles de metros cúbicos de tierra. Fueron 18 meses de travesía bajo la ciudad.

A medida que avanzaba, la máquina de origen alemán ( Tunnel Boring Machine) formaba un túnel de 5,3 metros de diámetro a 20 metros bajo tierra. A cada paso lento, pero firme, se colocaban las paredes de la galería. Seis dovelas de hormigón de 25 centímetros de espesor formaron cada uno de los 3924 anillos que le dieron forma a ese tramo del conducto subterráneo. Al mismo tiempo, y a través de unos vagones especiales que corrían por vías, se retiraba la tierra del lugar. Pero “Elisa” no estaba sola. Por turno, 16 personas trabajaban a su lado (entre ellas el operador) de lunes a sábados, las 24 horas.

La obra para el emisario se dividió en dos tramos de acuerdo a las características y necesidades del terreno. Mientras “Elisa” se ocupaba de la porción más extensa y ancha, otra máquina debía avanzar por debajo de la calle Nueva York hasta la calle Helguera, en el barrio de Agronomía. Este mes se terminará la construcción mediante el procedimiento Pipe Jacking (técnica que permite instalar tuberías sin realizar zanjeo) del túnel de 2,4 kilómetros. “Faltan unos 110 metros para finalizar”, dijo a LA NACION Eduardo Cohen, titular de la unidad del proyecto especial Plan Hidráulico de la ciudad.

Los trabajos incluyen la creación de cinco cámaras derivadoras. La más importante de ellas se encuentra en Elcano, cerca de Crámer, indicó Cohen. Explicó que están conformadas con un sistema especial que filtra la basura que llega desde los sumideros y la calle y la deriva al primer emisario del Vega (que desemboca detrás de Ciudad Universitaria). Próximamente, se licitará la obra complementaria para la construcción de 9,5 kilómetros de ramales secundarios que derivarán el agua hacia las cámaras.

Prueba e inauguración

En agosto están previstas las pruebas de llenado y vaciado del pozo, como así también el control de la estación de bombeo que estará dentro de la megaestructura. Una vez que en septiembre el emisario comience a operar, el agua descenderá por gravedad a través del túnel hasta caer en el pozo de 35 metros de diámetro interno y 25 de profundidad. El líquido se escurrirá hacia el río. El hoyo cuenta además con tres pórticos de salida -suman 12 metros de largo-, que se pueden manipular para la descarga de agua y posterior limpieza del pozo.

Se espera que esta megaobra pueda soportar hasta 81 milímetros de lluvia constante en dos horas. Hoy, la cuenca soporta 48 mm. Según los responsables del proyecto, se reducen las posibilidades de anegamiento, sobre todo en las comunas 11, 12, 13 y 15. “Hay que complementar con planes de prevención y de contingencia”, explicó el ministro de Desarrollo Urbano y Transporte, Franco Moccia, a cargo de la obra. Desde el próximo año, se implementará un sistema de prevención de tormentas para el que se están instalando 34 sensores y un radar. Se confeccionarán modelos de acuerdo a la información recabada.

La inversión prevista para la totalidad de la obra es de 298 millones de dólares: el 68% es financiado por el Banco Mundial y el resto lo abona la ciudad de Buenos Aires. La constructora que ganó la licitación internacional, y que compitió con otros tres oferentes, fue la Unión Temporal de Empresas (UTE) entre Roggio, Cartellone y Supercemento.

FUENTE: Soledad Aznarez – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Real Estate: un año lleno de desafíos

Next Post

Llega a la ciudad el 1º Salón del Automóvil de Rosario

Noticias Relacionadas

Barrios populares en emergencia
Urbanismo

Barrios populares en emergencia

23 octubre, 2025
La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F
Urbanismo

La Ciudad lanzó la licitación para construir la línea F

22 octubre, 2025
Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur
Urbanismo

Planean extender Puerto Madero hacia la zona sur

11 octubre, 2025
Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus
Urbanismo

Convocan a una Audiencia Pública por nuevo TramBus

18 septiembre, 2025

Seguinos

Más Noticias

Música e identidad marplatense – Entrevista a Ari Degoas

Música e identidad marplatense – Entrevista a Ari Degoas

19 septiembre, 2020
La Unión Nacional de Artes Visuales en Rosario – Entrevista a Diana de Vasconcellos

La Unión Nacional de Artes Visuales en Rosario – Entrevista a Diana de Vasconcellos

24 octubre, 2020
Arquitectura y Turismo en Buenos Aires – Entrevista a Cynthia Acher

Arquitectura y Turismo en Buenos Aires – Entrevista a Cynthia Acher

2 octubre, 2018
Transit: ya funciona una app para viajar en transporte público que es un éxito en todo el mundo

Transit: ya funciona una app para viajar en transporte público que es un éxito en todo el mundo

12 julio, 2019
Buenos Aires tiene casi 600 pasajes entre sus calles

Buenos Aires tiene casi 600 pasajes entre sus calles

27 agosto, 2022

Más Noticias

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Bottery: Una iniciativa de triple impacto en Mar del Plata

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

356543

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?