lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Arquitectura Biofílica: la naturaleza inspira a las construcciones

26 enero, 2023
in Por el mundo
Arquitectura Biofílica: la naturaleza inspira a las construcciones

Se cree que el legendario Jardín Colgante de Babilonia, una de las siete maravillas del mundo antiguo, era una explosión de naturaleza en medio del desierto. Esta magnífica construcción, erigida junto a una gran fuente de agua, estaba repleta de una rica variedad de árboles, arbustos y vidas distribuida en jardines en terrazas.

Siglos más tarde, nadie sabe qué pasó con ellos o por qué desaparecieron. Pero, si atendemos a los escritos de la época, podemos decir que los Jardines de Babilonia fueron uno de los primeros diseños de arquitectura biofílica de los que se tiene registro.

Qué es la arquitectura biofílica

Los seres humanos tenemos una conexión innata con la naturaleza, pero lo cierto es que actualmente más de la mitad la población mundial vive en ciudades, lejos de vastas extensiones de campo o de frondosos bosques.

Para tratar de corregir esto, surge la arquitectura biofílica. El término biofilia fue acuñado por el psicólogo social Erich Fromm para describir el “amor por la vida” que explicaba dos tendencias fundamentales de los organismos vivos: mantener la vida frente a las amenazas de muerte y la integración positiva entre ellos.

Partiendo de esta idea, la arquitectura biofílica busca mejorar la calidad de vida reconectando a los humanos con el medio natural diseñando edificios y espacios que acercan a las personas a este.

Partiendo de esta idea, la arquitectura biofílica busca mejorar la calidad de vida de las personas diseñando edificios y espacios que las acerquen a la naturaleza y reconecten con ella.

Es la solución moderna a nuestro alejamiento progresivo de los entornos naturales. Pero también es la respuesta de la arquitectura a los crecientes desafíos ambientales y sociales que experimenta nuestro mundo. Diseños regenerativos capaces de generar un impacto positivo en el planeta y también en las comunidades a las que afectan.

Características de la arquitectura biofílica

Los diseños biofílicos buscan la armonía con la naturaleza al mismo tiempo que hacen frente a la crisis climática, la pérdida de biodiversidad, la contaminación del aire y muchos otros desafíos urgentes del presente. Considerado como uno de los pioneros del diseño biofílico, Stephen Kellert estableció las dimensiones y atributos que definen este tipo de arquitectura:

– Experiencia directa de la naturaleza

Cuando se construye un edificio lejos de la ciudad o a las afueras es fácil ofrecer vistas panorámicas del mar o de un frondoso bosque desde las ventanas. Pero dentro de la urbe, es prácticamente imposible. Por eso los arquitectos optan por diseñar amplios patios interiores con zonas verdes y árboles, para brindar a los ocupantes vistas y acceso a la naturaleza.

En esta dimensión también cobran importancia la mejora de la calidad del aire y la ventilación, el acceso a luz natural y la presencia de vegetación interior y fuentes u otros elementos que incorporen el agua en el diseño del edificio.

Un gran ejemplo son las paredes y techos verdes. Estas estructuras no solo agregan oportunidades visuales para conectarse con la naturaleza, sino que también mejoran el medio ambiente. Una fachada verde colocada sobre una pared existente o una “pared viva” compuesta de plantas puede ayudar a reducir el efecto de isla de calor urbano.

En clima cálido, un techo verde actúa como una masa refrescante, desviando la penetración de la luz solar. En climas más fríos, proporciona un mayor aislamiento, lo que resulta en una menor demanda de calefacción.

– Experiencia indirecta de la naturaleza

La experiencia indirecta se refiere al contacto con imágenes o representaciones de la naturaleza. En esta categoría contamos elementos tan simples como incluir pinturas o sonidos relacionados con el medio ambiente. Pero también hablamos de aspectos más estructurales, como los materiales y los acabados, que juegan un papel esencial en la conexión de los usuarios de un espacio con la naturaleza. Si empleamos materiales como la madera, podemos proyectar un entorno natural dentro del espacio.

Lo mismo ocurre con las formas. Si incluimos diseños y patrones inspirados en la naturaleza será más fácil evocarla incluso dentro de una oficina. También podemos incluir geometrías naturales en la decoración, como el patrón de panal de las abejas y las ondas que se encuentran en el agua.

– Experiencia de espacio y lugar

Se trata de generar espacios que impacten en las emociones de las personas que los ocupan. Y es que la arquitectura biofílica no solo se trata en poner una planta o una mesa de madera, sino de crear espacios donde las personas deseen estar. En este sentido, es importante lograr distintos ambientes, zonas estimulantes, que animen a pensar, a ser creativo, y otras en las que puedan encontrar esos tiempos necesarios de desconexión.

Beneficios

Los edificios tienen un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas, ya que pasamos aproximadamente el 90 % de nuestro tiempo en interiores.

Recientes estudios aseguran que un diseño más sostenible como la arquitectura biofílica, que favorece el contacto con elementos naturales en un espacio de trabajo, mejora el bienestar de las personas y aumenta su productividad. Y es que reconectarse con la naturaleza ha sido reconocido como uno de los desafíos más urgentes de la arquitectura urbana contemporánea.

Especialmente durante el confinamiento por el COVID-19, cuando la mayoría de los habitantes urbanos tenían un acceso mínimo a jardines, parques o al campo. En este contexto, la integración de los diseños biofílicos va cobrando cada vez más importancia.

Regeneración urbana y arquitectura biofílica

Uno de los ejemplos más recientes de arquitectura biofílica lo encontramos en Madrid, el proyecto de rehabilitación de OMBÚ.

Tras años en desuso, ha sido rehabilitado respetando su estructura original para convertirlo en un singular complejo de oficinas fundamentado en la arquitectura biofílica.

La rehabilitación de este edificio cuenta con acciones de economía circular y de regeneración urbana que logran un impacto positivo en la zona. Las tierras degradadas por su anterior uso han sido tratadas y descontaminadas. Ahora el espacio cuenta con más de 2.400 m2 de zonas, se han plantado más de 350 árboles y 28.000 plantas de diversas especies locales y de bajas exigencias hídricas. Además, la nueva estructura interior del edificio ha sido fabricada con madera de castaños procedente de bosques de proximidad.

La arquitectura biofílica demuestra que el ser humano es capaz de transformar el mundo que habita en armonía con la naturaleza. Otro tipo de construcciones, más sostenibles y responsables con el medio ambiente y el bienestar de las personas, son posibles gracias a esta forma de diseñar y concebir los edificios.

FUENTE: www.sostenibilidad.com

Previous Post

Comenzó la restauración de una joya del art nouveau de 1910

Next Post

Celebrarán el 80º aniversario de la Torre Tanque

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Se cumplen 30 años de la demolición del Albergue Warnes

Se cumplen 30 años de la demolición del Albergue Warnes

10 diciembre, 2020
Proyectan recuperar red de trenes en Rosario – Entrevista a Eduardo Toniolli

Proyectan recuperar red de trenes en Rosario – Entrevista a Eduardo Toniolli

23 febrero, 2019
Primera Junta: pondrán en valor el entorno de la plaza y mejorarán el espacio de los peatones y libreros

Primera Junta: pondrán en valor el entorno de la plaza y mejorarán el espacio de los peatones y libreros

28 octubre, 2019
Puntos verdes en Mar del Plata: una política ambiental que se consolida

Puntos verdes en Mar del Plata: una política ambiental que se consolida

27 julio, 2024
Reabre el histórico restaurante ABC en la peatonal Lavalle

Reabre el histórico restaurante ABC en la peatonal Lavalle

6 mayo, 2023

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339321

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?