martes, septiembre 16, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Arquitecto streamer con más de 300 mil seguidores

17 junio, 2024
in Urbanismo
Arquitecto streamer con más de 300 mil seguidores

El arquitecto Alejandro Csome es más conocido por su alterego de redes sociales, “Bauhasaurus”, guiño a la célebre escuela de diseño y arquitectura alemana que ofrece una pista sobre su foco de interés: acercar esos temas de una forma amena tanto a colegas que quieran despabilar la rigidez académica como al público general. Lo siguen más de 300 mil personas entre Twitter, Instagram, Youtube y Twitch.

En su consultorio abierto responde dudas que van desde cómo transitar la carrera e insertarse en el mundo laboral hasta cómo erradicar la humedad de un ambiente, en “Arquitectura o muerte” discute temas de la profesión que incluyen la vivienda social a través de la historia o críticas de proyectos urbanísticos, mientras que en sus emisiones especiales entrevista a colegas y decanos de universidades. El ejercicio retroalimenta su práctica en el estudio Mestiza, que fundó junto a Sergio Angulo, Diego Heb y Guadalupe Orellano; y otras actividades como caminatas urbanas, charlas y viajes (en breve recorrerá San Pablo, Brasil, enseñando arquitectura a un contingente variado al que se sumó hasta el mediático abogado Carlos Maslatón).

¿Cómo arranca “Bauhasaurus”?

Ejercité temprano la dinámica de intercambio en internet, cómo crear comunidad y conectar con otras personas de forma remota. Fundé con amigos un emprendimiento de producción de podcasts, y en paralelo me fui formando como arquitecto. En un momento me sentí trabado con la carrera y con la práctica profesional, y me propuse unir las cosas que más me gustaban: comunicación y arquitectura.

No soy performático, no hago un personaje de mí mismo. Empecé a escribir sobre lo que yo quería haciendo memes, porque era el lenguaje de mi generación; hacía chistes sacando a la profesión de ese lugar esnob de: “Si no salgo en tal medio, si no hablo de tal forma, la Academia no me valida”. Eso nos hace mal, porque terminamos hablando entre nosotros: los temas no se oxigenan y no damos debates públicos importantes cuando tendríamos que hacerlo. Al streaming llegué por evolución del proyecto, cuando me quedaba corto escribir. Pero trato de que tenga la forma que yo quiero, sin hacer concesiones como bailar un trend de TikTok, porque no soy yo.

¿Cómo describirías el tono del canal?

Yo, además de decir: “qué bueno lo que hace este colega”, quisiera que mi mamá viera una casa y dijera: “Está buenísima”. El espacio académico tiene que ser nutrido, conservado, respetado, pero este otro lugar necesita seguir creciendo. Busco dejar de hablar difícil; buscar a quienes les interesa lo doméstico e interpelarlos desde otro lugar. Por eso hablo de relaciones entre la arquitectura y la música, entre la arquitectura y el arte, entre la arquitectura y las ciudades, y también con colegas, con quienes buscamos entender lo que hacemos y nuestro objetivo como profesionales.

Hablás mucho de la importancia de buscar una identidad argentina. ¿Qué problemas o cuestiones ves relacionadas a esto?

Una problemática que excede a la profesión es la “soberanía cognitiva”. Yo tengo que tener un acervo de consumo, de cultura, de historia, de tradiciones, de costumbres, en común con los que tengo cerca y, necesariamente, lo argentino tiene que comprender diferencias de todo tipo. En ese sentido, no es lo mismo pensar la arquitectura de Italia o de Alemania que la argentina. Hubo muchas ramas en el país: el Casablanquismo, la arquitectura litoraleña, la del sur, la arquitectura rioplatense o la de la pampa húmeda. Tenemos dinámicas mediterráneas, católicas, más para ese lado de Europa, distintas a las protestantes norteamericanas. Entender todo ese ecosistema de variables debería tener un núcleo en lo argentino.

¿Qué elementos de la arquitectura argentina reivindicás?

Lo primero, nuestra relación con el clima. En Argentina, no tenemos una condición climática única, entonces mirar el clima nos obliga a adaptarnos. Otro tema que me parece valioso es la preferencia por los materiales nobles en lugar de aquellos que sean “tendencia”. Un piso de granito o de escalla de mármol, de los que había en las casas nuestros abuelos, es eterno; son pisos que se pueden pulir por siete generaciones. Argentina fue, es y será refugio de mucha gente que viene a ser absorbida por esta cultura, en la que aquello que uno trae se integra y pasa a ser parte de lo común.

FUENTE: Paula Alvarado – www.lanacion.com.ar

Previous Post

El tranvía histórico de Rosario vuelve a las calles

Next Post

Demolieron el histórico chalet “La Gauchita” de La Perla

Noticias Relacionadas

Supermanzanas al rescate de la ciudades
Urbanismo

Supermanzanas al rescate de la ciudades

25 agosto, 2025
La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Avanzan las obras de recuperación de la “Casa del Puente”

Avanzan las obras de recuperación de la “Casa del Puente”

26 noviembre, 2021
Patrimonialistas marplatenses en estado de alerta – Entrevista a Ricardo Gabbin

Patrimonialistas marplatenses en estado de alerta – Entrevista a Ricardo Gabbin

26 agosto, 2023
Ciudades en movimiento: cambio en las preferencias habitacionales por la pandemia

Ciudades en movimiento: cambio en las preferencias habitacionales por la pandemia

15 abril, 2021
El brote de gripe aviar en la Costa Atlántica – Entrevista a Fernando Palavecino

El brote de gripe aviar en la Costa Atlántica – Entrevista a Fernando Palavecino

16 septiembre, 2023
Crearán un observatorio para evaluar cuánto contaminan los residuos urbanos

Crearán un observatorio para evaluar cuánto contaminan los residuos urbanos

26 abril, 2021

Más Noticias

Buenos Aires no duerme ni descansa

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde

La preocupante situación edilicia del Instituto Unzué

La industria cinematográfica marplatense – Entrevista a Julio Neveleff

Congreso de la Red Argentina del Paisaje en San Juan – Entrevista a Maribel Pérez Molina

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

349512

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?