lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Al rescate del pasado de la Ciudad que se esconde bajo nuestros edificios y calles

7 enero, 2018
in Patrimonio
Al rescate del pasado de la Ciudad que se esconde bajo nuestros edificios y calles

Tal vez la ciudad sea algo vivo, un organismo que respira en perfecta simbiosis con sus habitantes y que va cambiando, a cada día. Se tiran abajo y se levantan edificios, se abren calles, se inventan plazas. Y en este transformarse, las ciudades van revelando, de a poco, el pasado que se esconde en su interior, entre los pocos aljibes que le sobreviven, en esos túneles que ya no llevan a ningún lado, en lo más profundo del edificio más alto.

La ciudad, nuestra Buenos Aires en nombre de muchas otras ciudades, a veces permite que se estudie su pasado en forma organizada. Que se piense, por ejemplo, cómo era cierta quinta en cierto barrio, y ahí se excave. Y a veces obliga a ser paciente y aceptar lo inesperado. Que el pozo de una nueva construcción o el arreglo de un caño subterráneo dejen a la vista retazos de la historia y entonces allí irán el arquitecto Daniel Schávelzon y un variado grupo de arqueólogos, antropólogos y especialistas en restauración, entre otros, a excavar, limpiar, catalogar y estudiar lo que la ciudad ha permitido que le roben.

Daniel Schávelzon está al frente del Centro de Arqueología Urbana, el CAU, que funciona en el cuarto piso de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo dependiente de la UBA. La elección del lugar no es gratuita. Esta disciplina precisa de la buena predisposición del constructor que, al excavar, se topa con un trozo de cacharro o una plancha de hierro y avisa al especialista, sabiendo que no le paralizarán la obra ni levantarán todo un teatro alrededor. Porque la arqueología urbana trabaja de modo rápido y preciso, entra y sale con lo que le importa, y luego devuelve la gentileza, ofreciendo al otro estudiar ladrillos de la época colonial o un muestrario de azulejos importados de Francia, pero hallados en Argentina.

La Arqueología Urbana tal vez sea la más moderna rama de esta disciplina y reinvindica las ciudades que, hasta hace unos 20 años, la arqueología a secas había despreciado como sitios de estudio. Porque se pensaba que el crecimiento acelerado de las urbes, tanto a nivel construcción como demográfico, había alterado los estratos inferiores. Sin embargo, señala el arqueólogo y arquitecto Schávelzon, aún se puede, en las ciudades, explicar el pasado y dejar que el sitio se explique a sí mismo.

Cuando en 1991 se funda el CAU, a partir de un programa que funcionaba desde el ´85, se ponen en marcha, entonces, nuevas formas de trabajo que permiten acceder a espacios en los que algo de hace dos siglos puede aparecer mezclado con basura actual y mucho ha quedado atravesado por hierros y cañerías porque la ciudad, lo dijimos, es algo vivo y se abre su propio camino.

La historia de la Ciudad está ordenada y catalogada en varias estanterías en el Centro. Un variado grupo de arqueólogos, antropólogos y especialistas en restauración excavan, limpian, catalogan y estudian lo que la ciudad ha permitido que le roben…”

Schávelzon muestra lo más interesante: tinteros de vidrio, clavos retorcidos y herramientas, vajilla inglesa, ladrillos y gran cantidad de azulejos y mosaicos. Entre los objetos van y vienen investigadores haciendo lo suyo. Ahora que no hay excavaciones en marcha, alguien aprovecha para restaurar un antiguo plato de porcelana y otro cataloga objetos recién llegados. Esa amalgama de hombres y mujeres de ciencia y objetos hallados en excavaciones va escribiendo el pasado de esta ciudad.

Fragmentos de ollas, puntas de flechas y colgantes nos dicen que aquí hubo población local ya en el siglo XI y que vivían a la orilla del Riachuelo. Pipas, un ídolo tallado en madera y una vasija milagrosamente entera cuentan, por su parte, que en esta Ciudad existió un tercer grupo social, silenciado y olvidado. Poco hay de los esclavos africanos. Y eso nos lleva a preguntar: ¿cómo saber que cierto objeto perteneció a un esclavo? Schávelzon señala el modo en que fue modelada la vasija, que no coincide con la forma en que lo hacían los aborígenes ni los españoles. Así se hace evidente la función de la arqueología: cada objeto se estudia y se investiga hasta que entrega sus respuestas.

Tiene algo de mágico este ir construyendo la historia de Buenos Aires a través de elementos tan cotidianos como una botella o unas bolitas de vidrio. Cosas que aún existen pero que para nada son parecidas. El objeto arqueológico es el que se excava, explica Schávelzon, porque así aparece en un contexto preciso que ofrece información: cómo llegó allí, qué se halló alrededor, qué se levantaba antes en ese lugar. Y si bien los documentos de la época pueden sumar datos, hay que recordar que los escritos tienen intencionalidad, dice, y por eso el objetivo de la arqueología no es el papel, sino los objetos.

Hay una historia increíble que grafica la aventura de hallar el pasado bajo nuestros pies. El arquitecto Schávelzón lo explica. Hace cinco años, durante una excavación en Palermo, hallaron larguísimos túneles de hierro del siglo XIX que intercomunicaban el barrio de lado a lado. Estos túneles servían para acumular agua de lluvia durante el invierno ya que en verano los pozos se secaban. Gran parte de la tarea de los arqueólogos fue, en medio de una oscuridad total, quitar la basura acumulada y separar lo que posiblemente “fuera algo”.

A ciegas, Schávelzon halló una tabla de madera bastante pesada, rara, y la llevó al laboratorio. Una vez limpia, la tabla resultó ser parte de su pupitre escolar. Sí, el pupitre que él había utilizado en su colegio del barrio de Caballito. Aún estaba tallado en ella su nombre y el de su compañero. Está bien, no era exactamente un objeto histórico, pero sí parte de la historia del propio arquitecto. ¿Cómo llegó esa tabla a túneles de hace dos siglos que ya no tenían contacto con el exterior? Será la pregunta sin respuesta que lo acompañará de por vida. Porque la Ciudad es caprichosa a la hora de permitir que lean su pasado y generosa con quienes se interesan por ella.

¿Cuántas historias más esconderá Buenos Aires? ¿A quién y en qué momento se revelarán? Preguntas con una sola respuesta. El Centro de Arqueología Urbana bien la conoce: es cuestión de seguir buscando.

FUENTE: Clarín

Previous Post

Tigre: Construirán un estadio cerrado para 14 mil personas

Next Post

Los más buscados: perfiles de ventas, tecnológicos y de construcción

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Seguinos

Más Noticias

Urbanismo regenerativo. Jardines de lluvia y veredas verdes.

Urbanismo regenerativo. Jardines de lluvia y veredas verdes.

23 noviembre, 2022
La actualidad de Barrio Explorado en Rosario – Entrevista a Ernesto Aguirre

La actualidad de Barrio Explorado en Rosario – Entrevista a Ernesto Aguirre

24 junio, 2023
Los parques se tiñeron de rosa con las flores de los palos borrachos

Los parques se tiñeron de rosa con las flores de los palos borrachos

5 marzo, 2020
Una nueva audiencia pública por el saneamiento del Riachuelo

Una nueva audiencia pública por el saneamiento del Riachuelo

1 diciembre, 2023
El muralismo llegó a la Dársena Norte del puerto porteño – Entrevista a Alfredo Segatori

El muralismo llegó a la Dársena Norte del puerto porteño – Entrevista a Alfredo Segatori

17 febrero, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339358

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?