lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Al final, la plaza Malaver de Villa Ortúzar no tendrá un edificio y sumará más verde

14 noviembre, 2021
in Medio Ambiente
Al final, la plaza Malaver de Villa Ortúzar no tendrá un edificio y sumará más verde

Al final, no harán un edificio en la plaza Malaver de Villa Ortúzar. La parcela que iba a destinarse a la construcción pasará a manos del Gobierno porteño como parte de un convenio de contraprestación entre la Ciudad y un desarrollador que busca sumar metros cuadrados en un proyecto sobre la avenida Del Libertador.

El conflicto había tomado estado público cuando los vecinos alertaron sobre la situación. Fue cuando demolieron la vieja casona del predio junto a la plaza, delimitada por las calles Estomba, Montenegro, Heredia y Girardot. Al mismo tiempo se conocieron detalles del proyecto de una desarrolladora privada.

La empresa no estaba fuera de norma: la ley habilita a construir más alto desde que se modificó el Código Urbanístico, en 2018.

Los vecinos hicieron un festival e iniciaron una recolección de firmas en la plataforma change.org. La plaza “es uno de los dos espacios verdes en todo el barrio”, argumentaron, y agregaron: “La construcción de un edificio va a quitar el sol, el hábitat de aves y flora, el espacio de esparcimiento necesario para favorecer la salud física, mental y la sociabilización de los ciudadanos, así como reducir otros servicios ecosistémicos”.

El acuerdo al que se llegó, que ahora deberá ser refrendado por la Legislatura porteña, consiste en que un desarrollador le comprará el terreno al actual propietario. Luego se lo cederá al Gobierno de la Ciudad, que como contraparte lo habilitará a construir más metros cuadrados en un desarrollo que se lleva a cabo sobre la avenida Libertador, sobre el que no trascendieron más detalles.

Además, el comprador de la parcela tiene que hacerse cargo y pagar la obra del espacio verde, que se anexará a la actual traza de la plaza.

Según pudo saber Clarín, el valor de la parcela es de 841.251 UVAs y es solo una parte del convenio de contraprestación que tiene que abonar el privado. Además, la obra de la plaza está calculada en 32.000 UVAs. Según información del Banco Central, cada Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) cotiza hasta este viernes en $ 92,68. Por eso el valor del espacio donde estará la plaza es de alrededor de $77 millones.

Según establece la ley porteña, al requerir un cambio de normativa que habilite a construir más metros cuadrados, el privado debe entregar una contraprestación equivalente a la Ciudad. Puede ser en dinero, obras o espacio público. Esa contraprestación es calculada mediante una fórmula que analiza la ganancia que obtiene el desarrollador gracias al cambio normativo.

Esta modalidad ya trajo polémicas y rechazos con otros convenios que refrendó la Legislatura. E incluso hay proyectos, como el que implica hacer una plaza donde está el estacionamiento de Córdoba y Reconquista, a cambio de la autorización para construir más metros en un desarrollo inmobiliario sobre la avenida Córdoba, junto al convento de Santa Catalina de Siena, que no llegaron a la Legislatura porque aún están en discusión.

Y al mismo tiempo que abre la discusión sobre la identidad barrial, el conflicto de Villa Ortúzar expone la carencia de espacios verdes en diferentes lugares de la Ciudad.

En el caso de la plaza de Villa Ortúzar, según fuentes del Gobierno porteño, el costo de la parcela será descontado de la contraprestación en efectivo que debe pagar el desarrollador al momento de aprobarse el convenio.

“Es un ejemplo de que el gobierno escucha y genera los instrumentos para resolver los problemas de la gente, trabajando en conjunto entre el sector público y el sector privado. Estos convenios urbanísticos son en favor de la gente”, dijo Alvaro García Resta, secretario de Desarrollo Urbano de la Ciudad.

Para los vecinos, el logro no se termina con el convenio. “La idea es ir haciendo algo parecido con las demás propiedades de la manzana, hasta que todo sea verde”, le habían dicho a Clarín. Para ellos, “no es un barrio para torres”, y los cambios en el código están provocando también una transformación, tanto en Urquiza como en Ortúzar, dos barrios tradicionales de casas bajas en los que la gente advierte transformaciones que pueden cambiarle la esencia.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

La Casa del Artista Plástico de Rosario – Entrevista a Laura Capdevila

Next Post

Rosario siempre estuvo despierta

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

A seis meses de su debut, los monopatines eléctricos se afianzan como medio de traslado

A seis meses de su debut, los monopatines eléctricos se afianzan como medio de traslado

17 diciembre, 2019
El futuro del cambio de la matríz energética – Entrevista a Pablo Greco

El futuro del cambio de la matríz energética – Entrevista a Pablo Greco

26 agosto, 2018
Ocho meses sin la estación Yrigoyen en Barracas

Ocho meses sin la estación Yrigoyen en Barracas

26 agosto, 2024
Al final, la plaza Malaver de Villa Ortúzar no tendrá un edificio y sumará más verde

Al final, la plaza Malaver de Villa Ortúzar no tendrá un edificio y sumará más verde

14 noviembre, 2021
La riqueza patrimonial del Museo Estevez de Rosario – Entrevista a Analía García

La riqueza patrimonial del Museo Estevez de Rosario – Entrevista a Analía García

3 octubre, 2020

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339329

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?