martes, junio 17, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Mar del Plata

La disposición de residuos sólidos urbanos en Mar del Plata: una historia de desaciertos y conflictos que continúa

16 julio, 2018
in Mar del Plata
La disposición de residuos sólidos urbanos en Mar del Plata: una historia de desaciertos y conflictos que continúa

Tanto la recolección de residuos domiciliarios (RSU) como su tratamiento constituyen hoy una preocupación acuciante en las grandes ciudades, por los volúmenes crecientes y por las modalidades de su disposición final. La ciudad de Mar del Plata no escapa a esta realidad, ya que con algo más de 750.000 habitantes residentes permanentes, produce una cantidad de residuos domiciliarios que, sumada al resto de los residuos asimilables generados por otras actividades, alcanza alrededor de 700 toneladas a disponer diariamente en temporada baja y llega casi a duplicarse o triplicarse durante el período estival.

Varios de los sitios de disposición final de RSU que utilizó la ciudad desde sus inicios no dejaron huellas ambientales significativas y fueron inutilizados a medida que se acercaba la urbanización y luego absorbidos por ella. Hasta 1965, la basura domiciliaria era recogida, transportada y depositada por la Municipalidad. A partir de ese año y hasta la actualidad, el tratamiento de los mismos ha pasado por distintas alternativas (incineración, recolección, separación manual y recuperación de materiales reciclables; relleno sanitario, planta de separación de RSU, entre otras) que no han dado los resultados ambientalmente esperados, debido fundamentalmente a su inadecuada localización, la deficiente operatoria y disposición final, la falta de campañas de concientización, minimización y separación en origen, etc., que llevaron a la contaminación del aire, los suelos y las aguas, tanto superficiales como subterráneas. En el medio siglo transcurrido, la Municipalidad de General Pueyrredon declaró en varias oportunidades el estado de emergencia en el servicio de disposición final de residuos sólidos urbanos ante el caos, colapso o complicaciones técnicas de los predios destinados a tal fin.

Esta historia pareció terminar con la inauguración del nuevo Centro de Disposición Final para los RSU en mayo de 2012, que cumplía con las normas técnicas más exigentes en materia ambiental, según se estableció en el llamado a licitación. La información oficial decía que “…la vida útil de las dos primeras celdas (prevista a 20 años) se extenderá, gracias al programa de separación de residuos en origen y recolección diferenciada, que comenzaría paralelamente…” y señalaba que “..al ponerse en marcha esta obra quedarán atrás más de tres décadas en las que el sistema de volcado de basura era a cielo abierto y sin tratamiento alguno, alimentando montañas de desechos en descomposición que han sido la postal negativa de la ciudad..”. Al cabo de 6 años, la postal negativa ha vuelto a aparecer, ya que la ciudad está con un relleno sanitario colmado, que es producto de una inadecuada operatoria, inexistente gestión integral de los RSU (a pesar de la tasa urbana específica que se cobra a los vecinos), difícil situación social y económica de los recuperadores, tanto los formales como informales y una compleja realidad ambiental del sector, que destaca aún más la falta de campañas de educación y concientización sobre estos temas.

Urge por lo tanto que los y las representantes de los vecinos de la ciudad tomen decisiones y gestionen eficientemente en el corto plazo. Hay que dejar de lado partidismos o personalismos y pensar en la salud, bienestar y calidad de vida de los que viven y visitan Mar del Plata; para ello se necesitan decisiones y gestiones concretas, integrales y social y ambientalmente sostenibles, sobre la base de las 3 R: Reducir para disminuir lo que genera residuo innecesario; Reutilizar todo aquello que sea posible y Reciclar utilizando los materiales como insumos para otros nuevos.

FUENTE: 0223.com.ar – Mónica C. García (Miembro de la Comisión Permanente de Seguimiento y Monitoreo Ambiental de Mar del Plata).

Previous Post

¡Fiesta de diseño! Los 100 años de la Bauhaus

Next Post

Daniel Rodríguez: “Es hora de poner en práctica el Plan Estratégico de la ciudad”

Noticias Relacionadas

Se iniciaron las obras de refacción de La Rambla
Mar del Plata

Se iniciaron las obras de refacción de La Rambla

10 junio, 2025
Mar del Plata, una Babel de la especulación inmobiliaria
Mar del Plata

Mar del Plata, una Babel de la especulación inmobiliaria

9 junio, 2025
El Puerto que se viene
Mar del Plata

El Puerto que se viene

3 junio, 2025
Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista
Mar del Plata

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista

30 abril, 2025

Seguinos

Más Noticias

La Avenida del Libertador será la primera “calle compartida” en CABA

La Avenida del Libertador será la primera “calle compartida” en CABA

16 diciembre, 2021
Un señorial edificio de 110 años de Montserrat aún aguarda por su venta

Un señorial edificio de 110 años de Montserrat aún aguarda por su venta

10 febrero, 2023
Gobiernos verdes, organismos de control y auditorías ambientales gubernamentales

Gobiernos verdes, organismos de control y auditorías ambientales gubernamentales

29 diciembre, 2021
Viaje a la época de oro del Puerto de Buenos Aires

Viaje a la época de oro del Puerto de Buenos Aires

21 diciembre, 2024
El Banco Mundial informó que no financiará el proyecto de “Calle Verde Castro”

El Banco Mundial informó que no financiará el proyecto de “Calle Verde Castro”

21 septiembre, 2022

Más Noticias

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

Mural conmemorativo de los 20 años de la Cumbre de las Américas en Mar del Plata

Presencia rosarina en la Bienal de Arquitectura de Venecia – Entrevista a Marco Zampieron

Impulsan Sierra La Peregrina como Paisaje Protegido en MGP – Entrevista a Silvia Borilli

El Parque Metropolitano del Sur para CABA – Entrevista a Antolín Magallanes

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

342111

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?