domingo, octubre 5, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

A 16 años de la causa por el saneamiento del Riachuelo

10 julio, 2024
in Medio Ambiente
A 16 años de la causa por el saneamiento del Riachuelo

La Cuenca Matanza-Riachuelo desde el punto de vista ambiental, es la más contaminada del país y una de las 30 más polucionadas del mundo. Pero no todo es cemento y contaminación en el Riachuelo. La cuenca también es hogar de grandes humedales, relictos de bosques y pastizales nativos habitados por especies de aves, plantas, hongos, insectos, arácnidos, peces, anfibios, reptiles y mamíferos, entre otros, que superan las 2.000 especies conforme a los datos de la plataforma de ciencia ciudadana INaturalist.

El 8 de julio de 2008 la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó al Estado Nacional sanear la cuenca. Sin embargo, 16 años después las principales fuentes de contaminación todavía perduran, incluyendo el vertido de efluentes industriales y líquidos cloacales, basurales a cielo abierto y la disposición de residuos no controlados sanitariamente, además de un gran polo petroquímico en Dock Sud. Todo esto impacta negativamente en el ambiente y en la salud de las personas, en particular aquellas en mayor situación de vulnerabilidad.

La diversidad natural y cultural del Riachuelo es un asunto muchas veces subvalorado o postergado, incluso por la propia Corte que hasta la fecha no ha ordenado una estrategia para la conservación de su biodiversidad, ni releído a la cuenca desde la incuestionable clave climática.

Sin embargo, espacios naturales, arqueológicos, históricos, culturales y de prácticas agroecológicas a lo largo del Riachuelo tienen el potencial de un corredor biocultural urbano que conjuga ecosistemas, especies y memoria colectiva. Su cuidado y mejora contribuiría a un uso y una gestión responsable y participativa del territorio, lo que es una cuestión de fondo del emblemático proceso judicial y sobre la que poco se ha avanzado.

A pesar del escenario adverso, la cuenca alberga resilientes ecosistemas y especies que juegan un rol fundamental en la necesidad de hacer efectivo el saneamiento ordenado por el Máximo Tribunal argentino. Se destacan sus diversos humedales, fuentes de vida para especies de flora y fauna.

Algunos han sido declarados como reservas a nivel provincial y/o municipal como resultado de la acción de la comunidad local. Por ejemplo, las Reservas Naturales de Ciudad Evita, Laguna de Rocha y Santa Catalina. Las acciones de defensa, restauración y educación ambiental que grupos locales vienen desarrollando desde hace años han sido fundamentales para su salvaguarda, ante la suficiente o nula acción gubernamental.

El Riachuelo y las ciudades vivibles

Los ecosistemas naturales hacen a las ciudades vivibles al aportar beneficios tales como ser reservorios de agua dulce; amortiguadores de los impactos de las lluvias; controladores de la erosión; y destacados sumideros de carbono. También ofrecen oportunidades para la recreación, la educación ambiental y la fácil conexión con la naturaleza.

Esto es especialmente importante para la Argentina donde un 92% de la población ya habita en ciudades, muy por encima de la media global. La Cuenca Matanza-Riachuelo no escapa a ello, con una alta urbanización y densidad poblacional, y emplazada entre la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, ambos deficitarios en espacios verdes y azules.

El rol de las ciudades en revertir la pérdida de biodiversidad fue puesto de relieve en las negociaciones del Convenio sobre la Diversidad Biológica del que la Argentina es Estado Parte. Ello derivó en que el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal adoptado a fines de 2022 incluya una meta que apunta a aumentar significativamente la superficie, la calidad y la conectividad de los espacios verdes y azules en las zonas urbanas a 2030, a través de su conservación y restauración para mejorar su biodiversidad, integridad ecológica y contribuciones a la salud y el bienestar humano para una urbanización inclusiva y sostenible.

Las ciudades deben aportar e invertir desde lo local a revertir la crisis ecológica, climática y de desigualdad global. Es fundamental que todos los Poderes del Estado en la Argentina comiencen de inmediato a trabajar para cumplir con los compromisos asumidos, con real voluntad política, participación social y financiamiento para una implementación efectiva.

La conservación de la biodiversidad del Riachuelo, su saneamiento y mejora en la calidad de vida de sus habitantes debe ser una prioridad en la agenda política. Ya pasaron 16 años del fallo de la Corte, ¿cuánto más vamos a esperar?

FUENTE: Ana Di Pangracio – www.tiempoar.com.ar

Previous Post

Escuela de dibujo Barocelli de Rosario – Entrevista a Carlos Barocelli

Next Post

Notable muestra histórica en la FotoGalería del Teatro General San Martín

Noticias Relacionadas

Impulsan la participación ciudadana en el Parque Sarmiento
Medio Ambiente

Impulsan la participación ciudadana en el Parque Sarmiento

18 septiembre, 2025
Buenos Aires no duerme ni descansa
Medio Ambiente

Buenos Aires no duerme ni descansa

10 septiembre, 2025
El gobierno porteño debe pagar una multa por violar un fallo judicial
Medio Ambiente

El gobierno porteño debe pagar una multa por violar un fallo judicial

29 julio, 2025
Nuevo espacio verde en Colegiales
Medio Ambiente

Nuevo espacio verde en Colegiales

3 julio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Buenos Aires es una de las ciudades que menos sufrirá el impacto del cambio climático en los próximos 30 años

Buenos Aires es una de las ciudades que menos sufrirá el impacto del cambio climático en los próximos 30 años

17 febrero, 2020
La radiografía del mercado de los outlets

La radiografía del mercado de los outlets

21 mayo, 2018
Transporte ecológico: lanzan una prueba piloto para poner colectivos eléctricos

Transporte ecológico: lanzan una prueba piloto para poner colectivos eléctricos

2 marzo, 2018
Ensenada restaura el histórico “Puente Holandés” que costará 20 millones de pesos

Ensenada restaura el histórico “Puente Holandés” que costará 20 millones de pesos

16 agosto, 2020
La Plata: por primera vez en la Argentina, recuperan estatuas con impresión 3D

La Plata: por primera vez en la Argentina, recuperan estatuas con impresión 3D

21 agosto, 2018

Más Noticias

Muestra “Murales de Mar del Plata” de Ataúlfo Pérez Aznar

Cierre del Primer Ciclo de Charlas “Mar del Plata Ciudad de Todos”

Anuncian el Primer Mundial de barrios marplatenses

Proponen abrir un shopping en edificio histórico

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

351234

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?