martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Bicicletas y Pandemias

29 abril, 2020
in Por el mundo
Bicicletas y Pandemias

En el primer capítulo de la serie The Walking Dead, el protagonista despierta en una cama de hospital en medio de una pandemia zombi. La desolación y la tragedia es total cuando “Rick”, habiendo salido indemne del nosocomio, se dirige a su hogar desconcertado, en bata y montando una bicicleta. Lo propio de un héroe de su talla sería un coche o una moto de gran cilindrada, pero el recurso de la bicicleta es atinado: despoja a Rick de toda dignidad y sugiere el fin del mundo conocido. La bicicleta es, en ese contexto cultural, el apocalipsis mismo.

No volvemos a ver bicicletas en la serie, a pesar de sus posibles ventajas en los escenarios que se describen. Además de no requerir combustible, ofrecería un transporte silencioso en calles plagadas de zombis que se orientan, casi exclusivamente, por sonidos. Nuestros héroes prefieren deambular a pie, incluso para recorrer grandes distancias. Es evidente que la bicicleta no está a la altura de la narrativa épica que se busca.

En cambio, transcurre el tiempo y los coches permanecen, omnipresentes y autopropulsados. No sabemos cómo, pero siguen funcionando. Están ahí para señalar a los grupos humanos más exitosos – los que tienen más coches -, y para salvar o quitar vidas según corresponda. Los creadores de la serie pudieron imaginar un mundo de zombis, pero no uno libre de coches.

El modo en que entendemos los modos de transporte está fuertemente determinado por nuestra cultura. En una serie nórdica del género, los sobrevivientes posiblemente usarían más la bicicleta. Podemos incluso imaginar una recreación en los Países Bajos: ambos bandos (humanos y zombis), se desplazarían seguramente por este medio.

Bicicletas y COVID-19

Nuestra forma de entender el transporte urbano está cambiando. Somos algo más conscientes de los perjuicios del coche, así como de los beneficios de otros modos de transporte, como la bicicleta. A veces, el contexto ayuda. La pandemia del COVID-19 ha abierto nuevas realidades y desafíos en este sentido. En el imperio del coche, algunas ciudades como New York o Philadelphia han experimentado un aumento inusual del uso de bicicleta. Quién lo diría.

En varias ciudades del mundo la red de ciclovías se ha ampliado temporalmente. Por ejemplo, Bogotá ha sumado más de 100 km a la red existente. Muchos gobiernos locales han decidido que el acceso a sus sistemas públicos de bicicleta sea gratuito. Sabemos también que en Wuhan la bicicleta jugó un rol clave en el trabajo de los voluntarios y en la asistencia a los ciudadanos. Algunos países, con los recaudos pertinentes, están promoviendo oficialmente el uso de bicicleta como parte de sus estrategias actuales.

Los fundamentos parecen simples. En comparación con el transporte colectivo (subte, tren, buses, etc.), la bicicleta aumenta el distanciamiento buscado y reduce el contacto con superficies comunes. Frente a la opción de caminar, permite cubrir mayores distancias en menor tiempo, y también facilita un mayor distanciamiento. Hay otro elemento clave: preocupa ampliamente que el confinamiento incremente el sedentarismo, que también ha sido caracterizado como pandemia. En este caso, usar bicicleta supone un modo “activo” y más saludable de transporte. Una carta abierta de investigadores alemanes ha advertido sobre la importancia de la actividad física para el sistema inmunológico, instando al gobierno germano a implementar medidas de promoción para el uso seguro de la bicicleta.

El enemigo invisible

Una preocupación mayor reside en la capacidad de respuesta de nuestro sistema de salud frente al COVID-19. No obstante, es justo recordar que nuestros hospitales están sobrepasados hace tiempo. Una pandemia los afecta de modo crónico: las lesiones producidas por el tránsito. El COVID-19 ha sido definido como un enemigo invisible, pero su visibilidad social es absoluta. Todo lo contrario sucede con los siniestros viales: están ahí frente a nuestros ojos cobrándose miles de vidas, pero somos incapaces de verlos.

Las medidas actuales de aislamiento tendrán un efecto no buscado: las muertes viales se reducirán drásticamente porque son consecuencia, no del destino o la fatalidad, sino de la cantidad, modo y nivel de seguridad de nuestros desplazamientos en el espacio público. Esa inseguridad es mayor en los sistemas y culturas que priorizan el uso de coche.

En definitiva, usar bicicleta no sería parte de un designio apocalíptico como sugiere The Walking Dead. Al contrario, el romántico artefacto ofrece alternativas y soluciones de transporte en un contexto adverso. Nadie dice que la confrontación cultural contra la impunidad del sagrado motor** sea una tarea sencilla. Pero sobran razones para pensar que la bicicleta podría tener, en el futuro próximo, un rol más protagónico en la vida de nuestras ciudades.

FUENTE: Rubén Ledesma – www.lacapitalmdp.com

Previous Post

La Ciudad de Buenos Aires crea su Gabinete de Cambio Climático

Next Post

Entre 100 y 120 cartoneros podrán volver a recolectar residuos en la Ciudad

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Villa Joyosa, misterio de un caserón en ruinas

Villa Joyosa, misterio de un caserón en ruinas

9 junio, 2021
Proyecto de ley con quita impositiva a construcciones en CABA

Proyecto de ley con quita impositiva a construcciones en CABA

30 abril, 2023
El festejo de Messi que se hizo mural cerca del de Maradona

El festejo de Messi que se hizo mural cerca del de Maradona

2 enero, 2024
Cuestionan el traspaso de tierras de Nación a Buenos Aires – Entrevista a Jonathan Baldiviezo

Cuestionan el traspaso de tierras de Nación a Buenos Aires – Entrevista a Jonathan Baldiviezo

28 marzo, 2020
¿Y si se reestructura la red de colectivos?

¿Y si se reestructura la red de colectivos?

13 enero, 2020

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339401

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?