lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas AMBA

Alertan que 5 mil edificios del AMBA necesitan revisión

4 julio, 2021
in AMBA
Alertan que 5 mil edificios del AMBA necesitan revisión

En el marco de la conmoción que dejó el derrumbe parcial del edificio Champlain Towers, en Miami, un estudio privado sacó a la luz que en la región del AMBA existen alrededor de 5 mil edificiosque “deben revisarse para evitar desastres” como el acontecido en Estados Unidos.

El dato fue dado a conocer por un relevamiento llevado a cabo por la ONG Defendamos Buenos Airesque, con la asistencia del Estudio Miglino y Abogados, sostuvo que, en Capital Federal, existen “al menos 4.200 edificios, con una edad promedio de 40 años cada uno, que deben revisarse para evitar desastres como el de Miami”, mientras que en provincia de Buenos Aires “los edificios en riesgo son 800”.

“Los vecinos nos han alertado sobre importantes daños estructurales en la losa de hormigón, grietas y desmoronamientos en columnas y vigas y particularmente señales de deterioro en las paredes y pisos de los diferentes estacionamientos, que son al fin y al cabo el primer sostén de todo el edificio”, explicó el director de la citada ONG, Javier Miglino.

Y continuó: “El informe de Defendamos Buenos Aires señala que en este momento hay 5 mil edificios con más de 30 años de inaugurados con peligrosas falencias que pueden conducir a derrumbes parciales y totales”.

Las zonas más afectadas

Según el estudio, los barrios de la Ciudad con más deterioros edilicios son Recoleta, Barracas, Almagro, Liniers, Flores, Palermo, Villa Crespo y La Boca, en tanto que la zona norte y sur, al igual que algunos distritos del oeste, son las más afectadas en el Conurbano.

Miglino relató que “en la Ciudad hubo derrumbes con muertos, heridos y daños por un valor de 5.000 millones de pesos, particularmente aquellos edificios que tienen entre 5 y 20 pisos. Del otro lado de la General Paz las cosas están un poco mejor pero igualmente hay edificios similares en malas condiciones que amenazan con peligro de derrumbes totales y parciales”.

En total, en CABA la Agencia Gubernamental de Control (AGC), ya fue notificada por Defendamos Buenos Aires de al menos 4.200 edificios con una edad promedio de 40 años que deben revisarse para “evitar desastres como el de Miami, donde dos de los edificios del complejo Champlain Towers”. Mientras que “en la Provincia de Buenos Aires los edificios en riesgo son 800”, agregó el letrado.

Por otro lado, arquitectos y especialistas de la provincia de Buenos Aires coincidieron en que “sería inviable” un hecho como el que ocurrió en Miami en los edificios de la Costa atlántica bonaerense, dadas las diferencias entre los suelos de uno y otro lugar.

El vicepresidente del Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, Claudio Moretto, remarcó que “las condiciones del suelo son totalmente diferentes en Miami que en nuestra costa, incluso hay diferencias edilicias entre Mar del Plata y Santa Teresita, ya que no tienen las mismas características”.

Por su parte, el expresidente de Estudiantes de La Plata, Enrique Lombardi, autor de los proyectos de los estadios de Estudiantes, Independiente y Santiago del Estero alegó no conocer “en profundidad el suelo de Miami”, aunque destacó “una condición similar y es que el salitre corroe y deteriora el hierro que forma las estructuras”.

“Hoy se construye distinto a lo que se hacía 40 años. En Miami a los tres metros se encuentra una capa de agua y por eso las fundaciones hay que hacerlas a 12 metros y con sistemas diferentes”, agregó.

Bajo esta línea, Lombardi puntualizó que “es prematuro opinar, porque hoy se manejan muchas hipótesis y no sobre algo concreto”. “Y una gran diferencia para marcar entre los suelos es que en Miami es arena con agua y en nuestra costa tierra con agua, lo que permite trabajar sobre una base mucho más sólida”, sentenció.

Asimismo, el ingeniero Néstor Cipriano, también vinculado durante años a la construcción del estadio de Estudiantes, especificó que “existen tantas hipótesis como posibilidades concretas”. “Las formas de construcción cambiaron, y mucho, en 40 años. El problema puede estar en el socavado de la arena de apoyo. Hay que llegar a un suelo resistente”, analizó.

“Es muy raro que el origen del problema sea de una sola índole”, coincidió el arquitecto Oliver Fagnani, quien indicó que generalmente los problemas van de la mano de dos o tres factores, que “en este caso podrían haberse alineado, y produjeron la catástrofe”.

“Uno tiene su origen en el diseño del edificio, que involucra al arquitecto. Otro aspecto puede involucrar a la construcción del edificio, que esté mal ejecutada o que algún material no hubiera estado en condiciones óptimas. En este caso sería responsabilidad de la empresa constructora”, indicó Fagnani.

El tercer aspecto está relacionado “con el uso y el mantenimiento” del edificio, según explicó. Pero en todos los casos, Fagnani resaltó que “los edificios siempre avisan mucho tiempo antes de colapsar. Van dando señales en su estructura -fisuras, grietas, roturas-, que ponen en aviso que algo no está bien”.

FUENTE: www.diariopopular.com.ar

Previous Post

Un llamado de atención para la Costa Atlántica

Next Post

El futuro de las ciudades: inteligencia artificial, planificación urbana y el transporte

Noticias Relacionadas

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata
AMBA

Plan para la “ciudad de los 15 minutos” en La Plata

7 agosto, 2024
Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata
AMBA

Se reavivó la polémica por el Teatro del Lago en La Plata

5 junio, 2024
¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?
AMBA

¿Por el cambio climático, el AMBA puede inundarse como Porto Alegre?

17 mayo, 2024
Un ambicioso proyecto para La Plata
AMBA

Un ambicioso proyecto para La Plata

6 mayo, 2024

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

¿Cómo preservar el patrimonio marplatense? – Entrevista a Nino Ramella

¿Cómo preservar el patrimonio marplatense? – Entrevista a Nino Ramella

23 octubre, 2021
Declaran de interés en Mar del Plata un evento de la RAP – Entrevista a Patricia María Suárez

Declaran de interés en Mar del Plata un evento de la RAP – Entrevista a Patricia María Suárez

12 junio, 2021
VIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Provincia de Buenos Aires – Entrevista a Ramón Rojo

VIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Provincia de Buenos Aires – Entrevista a Ramón Rojo

18 diciembre, 2017
Mural de homenaje a Gustavo Cerati – Entrevista a Osky Di Biase

Mural de homenaje a Gustavo Cerati – Entrevista a Osky Di Biase

2 junio, 2018
La batalla sin fin de Boca Juniors contra los vecinos para ampliar su estadio

La batalla sin fin de Boca Juniors contra los vecinos para ampliar su estadio

17 marzo, 2023

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339333

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?