lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Viaje a la época de oro del Puerto de Buenos Aires

21 diciembre, 2024
in Patrimonio
Viaje a la época de oro del Puerto de Buenos Aires

En el corazón de La Boca, frente a la ribera de Riachuelo, se alzan las ruinas de ladrillo y madera de Barraca Peña. El edificio, donde funcionó un almacén y un depósito, fue testigo del apogeo del Puerto de Buenos Aires en el que desembarcaban miles de inmigrantes y era el centro neurálgico del comercio agroganadero argentino.

La Barraca tomó su nombre de la familia Peña, cuyos ancestros llegaron a Buenos Aires en 1774. Emilio Bunge Peña, nieto de los primeros inmigrantes, fue su contructor e impulsó el comercio de lana y cuero, productos esenciales para la industria textil europea, especialmente durante la Guerra de Secesión en Estados Unidos, que redujo la exportación de algodón.

Barraca Peña floreció en una Argentina en proceso de modernización bajo la presidencia de Sarmiento y se consolidó durante la Generación del ‘80, en los inicios del modelo agroexportador. A pocos metros de allí funcionó una estación de carga y pasajeros, que terminó adoptando su nombre. Fue inaugurada el 1 de septiembre de 1865 por el Ferrocarril Buenos Aires a Ensenada. En 1898, el ramal fue comprado por el Ferrocarril del Sud y dejó de prestar servicios de pasajeros en 1910, cuando el ramal fue clausurado para concentrar todos los servicios de pasajeros en Constitución.

El doctor en Arqueología, Marcelo Weissel, explica que el primer retrato de Barraca Peña fue realizado por el ingeniero Carlos Enrique Pellegrini, padre del ex presidente de la Nación, quien representó al sitio en una litografía titulada “Puerto de los Tachos”. El nombre hace referencia a los recipientes utilizados entonces para transportar productos de saladeros y mataderos, como cebo, grasa animal y tasajo.

El pasado portuario desenterrado

Hoy el edificio, ubicado en Avenida Pedro de Mendoza 3003, se ha convertido en un centro arqueológico que conserva objetos hallados en excavaciones realizadas en La Boca, Barracas y Puerto Madero durante obras como el Paseo del Bajo, la Autopista Buenos Aires – La Plata o para el control de inundaciones.

Entre los objetos conservados se destacan cascos de obreros, herraduras, huesos de vaca, antiguas vasijas y pilotes de barcos. Uno de los objetos más valiosos es un barco mercante español del siglo XVIII, cuyos restos fueron descubiertos en el Dique 1 de Puerto Madero en 2008. Actualmente, los restos del barco se encuentran enterrados en el jardín del sitio para preservar su estructura, ya que al exponerse al sol las maderas que estuvieron durante tres siglos en el agua podrían arruinar su valor patrimonial. Los materiales de los barcos dicen mucho sobre cuál era su función y este hallazgo permitió entender más sobre la fundación de Buenos Aires.

Las excavaciones arqueológicas en la zona revelan detalles sobre la vida en el puerto. Weissel señala que las capas de tierra sobre el nivel del suelo esconden objetos del pasado. “El siglo XIX está abajo, y el XVIII, mucho más profundo”, explica. La arqueología permite desenterrar la historia de La Boca como un centro clave del comercio y la vida portuaria en Buenos Aires.

La construcción de Barraca Peña se caracteriza por ser un galpón de grandes ventanales. Jorge Mallo, gerente de Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, destaca la arquitectura del edificio que permite una gran entrada de luz, además de conservar un importante trabajo de carpintería y mampostería que ayudaron al almacenaje en la planta superior.

El puente levadizo

Del conjunto histórico que componen la barraca, la más antigua de la Ciudad, y la estación de tren también forma parte un puente levadizo que hoy pertenece al Ferrocarril General Roca. Se construyó en 1913 para que los trenes crucen el Riachuelo. Tiene una longitud de 88,20 metros divididos en dos tramos fijos y uno basculante, de unos 30 metros, que permite que se eleve para que pasen por debajo las embarcaciones.

“Actualmente la estación sigue en pie y es la construcción ferroviaria más antigua de la Ciudad. Es una casilla de madera que se puede visitar y es cuidada por familias de ferroviarios”, relata el experto en arqueología. Está ubicada en Pedro de Mendoza 3121.

Un patrimonio recuperado para el futuro

Barraca Peña es un sitio fascinante donde quedan todavía muchas cosas por explorar y así lo explica Weissel. Por medio de excavaciones se pudo encontrar la cisterna y el aljibe del edificio, fundamentales a la hora de entender como pasaban sus días los trabajadores de los barcos. Y no se descartan que aún en sus suelos se alberguen muchos otros objetos ocultos.

FUENTE: Juan Ignacio Figueroa – elauditor.info

Previous Post

Reclaman vuelta del tren Cañada Gómez a Rosario – Entrevista a Stella Clérici

Next Post

Escala el conflicto entre el municipio y el Colegio de Martilleros

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

El ADN argentino, en la huella de 15 edificios históricos

El ADN argentino, en la huella de 15 edificios históricos

24 septiembre, 2021
La 18 Bienal de Arquitectura de Buenos Aires – Entrevista a Roberto Converti

La 18 Bienal de Arquitectura de Buenos Aires – Entrevista a Roberto Converti

17 septiembre, 2022
El complejo Zona i se consolida como un ecosistema tech

El complejo Zona i se consolida como un ecosistema tech

31 octubre, 2018
Tecnología y Urbanismo: Marcado retroceso patrimonial en Pompeya

Tecnología y Urbanismo: Marcado retroceso patrimonial en Pompeya

16 julio, 2018
Comprarse un coche en Singapur ya cuesta lo mismo que un piso.

Comprarse un coche en Singapur ya cuesta lo mismo que un piso.

16 septiembre, 2022

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339336

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?