jueves, agosto 28, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

El impacto de la Neuroarquitectura en la salud

30 octubre, 2024
in Por el mundo
El impacto de la Neuroarquitectura en la salud

La neuroarquitectura es una disciplina que fusiona la neurociencia con la arquitectura. En el último tiempo, emergió como una tendencia revolucionaria en el diseño de espacios.

Al explorar la intersección entre el cerebro humano y el entorno construido, esta innovadora práctica busca comprender cómo los espacios físicos influyen en las emociones y comportamiento del ser humano. Estudios revelaron la profunda conexión entre el ambiente y el bienestar psicológico de las personas.

Bajo este contexto, en los últimos años, el creciente interés en la salud mental y el bienestar ha catapultado a la neuroarquitectura a la vanguardia del diseño, impulsando una demanda cada vez mayor por espacios que promuevan la felicidad y la productividad.

El entorno construido, ya sea en el hogar, lugar de trabajo o escuela, ejerce una influencia significativa en el bienestar humano.

Los espacios son capaces de proporcionar estímulos sensoriales que son procesados por el cerebro, desencadenando diferentes tipos de respuestas emocionales y fisiológicas. La iluminación, el color, la temperatura, la acústica y la disposición del espacio son solo algunos de los elementos que pueden modular el estado de ánimo o afectar la capacidad de concentración de las personas.

“Diversos estudios demostraron que los hospitales diseñados con elementos naturales, como luz solar y vistas al exterior, pueden contribuir al proceso de recuperación de los pacientes. Del mismo modo, las oficinas con espacios abiertos y flexibles pueden fomentar la productividad y la colaboración, mientras que las aulas con iluminación adecuada y colores cálidos pueden mejorar la creatividad y por ende el rendimiento académico. Asimismo, en el hogar, la elección de colores suaves y texturas naturales puede crear un ambiente relajante.” afirmó Fernando Pavon, Jefe de Arquitectura Comercial de Familia Bercomat.

Beneficios de construir espacios siguiendo los principios de la neuroarquitectura:

– Reducción de los niveles de estrés.
– Mejor estado de ánimo.
– Mayor sensación de bienestar.
– Más creatividad, concentración y productividad.
– Mejor interacción social al crear espacios para disfrutar.

Cómo incorporar la neuroarquitectura en casa

Implementar la neuroarquitectura en el hogar o la oficina es más sencillo de lo que parece y puede tener un impacto significativo en la salud mental. En casa, se puede empezar por utilizar colores suaves y naturales que promuevan la calma, tonos azules y algunos verdes intermedios pueden ayudar en las tareas que requieren creatividad.

Maximizar también la entrada de luz natural puede generar una sensación de apertura, lo cual alivia el estrés que genera estar en lugares cerrados.

En la oficina, el uso de plantas y materiales naturales puede crear un ambiente más relajante y acogedor.

Además, la distribución del mobiliario que facilite el movimiento y la interacción social es clave para crear un entorno que favorezca el bienestar.

La neuroarquitectura representa un cambio de paradigma en la forma en que se conciben y diseñan los espacios. Al comprender cómo el entorno construido influye en el cerebro y el cuerpo, se podrán crear espacios que permitan vivir de manera más saludable, feliz y productiva.

Lejos de ser una tendencia pasajera, la neuroarquitectura se puede convertir en una práctica fundamental para el bienestar integral de las personas, con un impacto duradero en la forma en que viven y experimentan los espacios.

FUENTE: Pilar Passamonte – www.parati.com.ar

Previous Post

Nueva apuesta de IRSA y Coto: “Edificio del Plata”

Next Post

Los cambios que vienen con el Nuevo Código Urbanístico

Noticias Relacionadas

El nuevo corazón del desarrollo urbano global
Por el mundo

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

17 junio, 2025
Las ventajas del paisajismo acústico
Por el mundo

Las ventajas del paisajismo acústico

26 mayo, 2025
Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Vecinos del Abasto reclaman una plaza para el barrio

Vecinos del Abasto reclaman una plaza para el barrio

10 diciembre, 2021
Rosario tendrá un nuevo sistema de transporte que llegará al cordón industrial

Rosario tendrá un nuevo sistema de transporte que llegará al cordón industrial

24 enero, 2018
Los proyectos con espacios verdes generan ahorro de costos

Los proyectos con espacios verdes generan ahorro de costos

29 octubre, 2019
Escala el conflicto entre el municipio y el Colegio de Martilleros

Escala el conflicto entre el municipio y el Colegio de Martilleros

21 diciembre, 2024
Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

9 abril, 2025

Más Noticias

Supermanzanas al rescate de la ciudades

Vilas Day: el homenaje por el 73 aniversario del ídolo marplatense

Subastan predio con shopping más conocido de Palermo

La Bienalsur 2025 llegó a Rosario – Entrevista a Clarisa Appendino

La industria editorial en Mar del Plata – Entrevista a Alfredo Saizar

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

347709

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?