martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

La historia de la basílica de Santa Rosa

29 agosto, 2024
in Patrimonio
La historia de la basílica de Santa Rosa

Cada 30 de agosto se renueva un mito popular que tiene su origen en Perú: la tormenta de Santa Rosa. La leyenda hace referencia a la mujer que, con sus ruegos y en defensa de la ciudad de Lima, desató una tormenta tan colosal que obligó a retroceder a la flota de invasores neérlandeses.

Este mito dio paso a otro, el arribo de la famosa tormenta que anuncia el fin del invierno y el comienzo de la primavera. En la Ciudad esta santa católica tiene en su honor una basílica histórica con una cúpula monumental y la cripta de la familia que financió su construcción.

La Basílica de Santa Rosa de Lima se encuentra ubicada en avenida Belgrano al 2200, en el barrio de Balvanera. Una de las tantas historias que surgieron de esta construcción a lo largo de sus 90 años cuenta que la bella e impactante desproporción de su cúpula principal se debió al recálculo del presupuesto: el edificio iba a ser más grande, más amplio. ¿El arquitecto entonces decidió no cambiar las dimensiones de la gran cúpula?

Como sea, este detalle terminó siendo un sello distintivo de la basílica. Y su grandilocuencia además está reforzada por el revestimiento, escamas de cobre. Como ocurre con la cúpula del Palacio del Congreso, el cobre se oxida -por acción del paso del tiempo y el medio ambiente al que se encuentra expuesto- y a diferencia de lo que pasa con otros metales, genera una pátina de color verde que además protege y beneficia a la estructura.

Anteceden a esta cúpula otras dos, más pequeñas; el conjunto representa la Santísima Trinidad.

Los mentores de esta basílica fueron María Unzué y Angel Torcuato de Alvear. El matrimonio donó los fondos para la construcción y eligieron a Alejandro Christophersen para el trabajo; para esos años, el arquitecto de origen nórdico ya había construido decenas de palacios y residencias para las familias de la oligarquía local.

María Unzué era considerada por aquellos años como una de las mujeres más adineradas del país; de familia de terratenientes. Mientras que su esposo, Angel, pertenecía a una familia de políticos; hijo de Torcuato Antonio de Alvear, quien fuera intendente de la Ciudad, y hermano de Marcelo Torcuato de Alvear, presidente.

La construcción de la basílica tenía una demanda específica: que fuera la cripta del matrimonio y de su futura descendencia. Pero el destino tenía otros planes para esta familia, ya que no tuvieron hijos y la cripta -enorme, que ocupa todo el subsuelo de la parcela- se transformó en el lugar de descanso en solitario de María y Angel. Tal es su tamaño que se organizan conciertos corales en su interior.

Originalmente le habían solicitado a Christophersen una construcción similar a la Catedral de Saint Front, ubicada a casi 500 kilómetros al sur de París, en Périgueux. De estilo Románico y Bizantino, tiene tres enormes cúpulas y casi una decena de cupulines. Christophersen conforma al matrimonio Unuzé – de Alvear al reproducir el mismo estilo, pero a una escala muy menor.

Otra catedral que habría servido de inspiración a Christophersen es la famosa Sacre Coeur, en Montmartre, París. Definitivamente hay cierta similitud en las cúpulas.

Para fortuna de vecinos, vecinas y turistas, Santa Rosa de Lima tiene una visita guiada una vez al mes; es abierta al público, gratuita, pero requiere inscripción. El guía de turismo Daniel Vega está a cargo, a través de la Gerencia Operativa de Patrimonio y del programa Miradores de Buenos Aires. Sí, porque la basílica también es un mirador.

“Esta basílica está considerada una de las obras más importantes de Christophersen. Logra recrear estilos complejos y además, para plasmar la obra, utiliza elementos “modernos” que comenzaban a utilizarse en esa época. Este es el motivo por el que la basílica tiene un esqueleto de hierro, que además es una solución porque aliviana la construcción”, explica Vega a Clarín.

En el recinto principal de la basílica, las columnas que “sostienen” la enorme cúpula toman todo el protagonismo. Robustas y contundentes, están revestidas con un estuco que imita un tipo de mármol verde, de origen griego. A lo que se suman zócalos y frisos profusamente ornamentados con un gran nivel de detalles.

Otro aspecto que sorprende a las personas que ingresan por primera vez es la cúpula más pequeña que se encuentra “dentro” de la cúpula mayor. Una suerte de mamushka de cúpulas. “Responde a una solución acústica, estructural y visual. Acústica porque mejora la calidad del sonido interior en la Basílica, estructural porque descarga parte del peso de la enorme cúpula y visual porque estéticamente le da una escala y una dimensión más humana a todo el conjunto”, explicó Vega. Esta mamushka de cúpulas también ocurre en el Palacio del Congreso.

Además de arquitecto, Christophersen era escenógrafo: “Sin duda plasma ambos saberes en la ornamentación y el diseño de esta gran obra”, entiende Vega.

Como ocurre con muchas otras instituciones religiosas -parroquias, basílicas e iglesias-, Santa Rosa de Lima atraviesa tiempos de mucha actividad social. Asistiendo a vecinos y vecinas, y aportando un lugar de cobijo a hombres en situación de calle y a familias carenciadas. Además, organizan talleres de oficios gratuitos: de corte y confección, panadería, pastelería y artesanías.

Además, se organiza un ciclo de conciertos corales en la cripta y visitas guiadas por el interior de la Basílica. Información en redes sociales: @visitandosantarosa (desde donde promueven la creación de un museo en el interior de la cúpula) y @basilicasantarosadelima

¿Mito, superstición o realidad?

Quizá un poco de cada cosa, dependiendo de la fe y la creencia de cada persona; y de la interpretación que se realice de los números. Según el últmo informe del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), en base a las estadísticas del Observatorio Central Buenos Aires, en los últimos 116 años de registro -entre 1906 y 2021-, se produjeron tormentas en 65 oportunidades (56% de los casos).

Se tomó como referencia este observatorio debido a que cuenta con una base de datos de más de 100 años y se encuentra dentro de una región en donde las tormentas no son atípicas. Los datos se tomaron en un rango de 5 días antes y 5 después del día en que se conmemora a Santa Rosa.

Otro dato: sólo se tomaron para este recuento las tormentas, no las lluvias. “Según el glosario meteorológico de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), para que haya tormenta tiene que haber actividad eléctrica. Una lluvia sin la presencia de descargas bruscas de electricidad atmosférica, acompañadas por un resplandor (relámpago) y un ruido (trueno), no clasifica como tormenta”, explican desde el SMN.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Techint retiró el cartel del obrador del Parque Uriburu

Next Post

Propuesta de concesionarios para “aggiornar” Punta Mogotes

Noticias Relacionadas

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025
AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro
Patrimonio

AdbA celebró los 100 años del Art Decó en la Casa Virasoro

30 abril, 2025
Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños
Patrimonio

Muestra serigráfica sobre edificios patrimoniales porteños

24 abril, 2025
La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas
Patrimonio

La Justicia porteña frena demolición de chalet en Parque Chas

22 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Historia de la primera manzana habitada en Rosario – Entrevista a Ana Berdicever

Historia de la primera manzana habitada en Rosario – Entrevista a Ana Berdicever

9 septiembre, 2023
Las huertas urbanas verticales que podrían cambiar las ciudades

Las huertas urbanas verticales que podrían cambiar las ciudades

12 marzo, 2020
Reabre La Ópera, el clásico de Corrientes esquina Callao

Reabre La Ópera, el clásico de Corrientes esquina Callao

13 mayo, 2022
Neuroarquitectura: las claves de los espacios que invitan a la felicidad

Neuroarquitectura: las claves de los espacios que invitan a la felicidad

2 marzo, 2021
Murió Richard Rogers, uno de los creadores del célebre Centro Pompidou

Murió Richard Rogers, uno de los creadores del célebre Centro Pompidou

20 diciembre, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339394

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?