lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Operativo para limpiar el arroyo Maldonado

3 julio, 2024
in Medio Ambiente
Operativo para limpiar el arroyo Maldonado

La Ciudad de Buenos Aires está atravesada por una red de arroyos y doce cursos de agua. Debajo de esa Ciudad de puro asfalto y hormigón, quedan vestigios de lo que fue esta zona de la pampa húmeda rodeada por el Río de la Plata y el Riachuelo. Durante muchos años, cada vez que una tormenta azotaba la zona los arroyos salían a la luz e inundaban las calles porteñas. Las obras y la limpieza de los conductos pluviales, que realizó el Gobierno porteño, mitigaron el problema.

Los accesos a ese mundo son a través de las tapas de las alcantarillas que están en muchas esquinas de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Qué hay debajo, en las entrañas porteñas? Desde una de esas tapas en el barrio de Villa Luro se bajan unos veinte escalones por una escalera, se llega a otro mundo. Apenas se escuchan el ruido de algunos autos o camiones desde alguna ventilación. Ya no hay bocinazos, ni la luz del sol. Lo que sí está presente es el sonido de agua corriendo. Se trata del curso del arroyo Maldonado, el más grande de la Ciudad, que fue entubado a fines de la década del 30.

Antes del entubado, existieron otros proyectos para el Maldonado. La primera idea fue convertirlo en un canal navegable al estilo de los de Venecia o Amsterdam. El proyecto, que llevaba la firma de la empresa Wenceslado Villafañe, fue pensado por la administración del presidente Juárez Celman (1886-1890). Al costado, del curso de agua se pensaba ubicar dos calles empedradas. Además, se había planificado la construcción de puen­tes. El plan no se concretó y ya en el siglo XX, por contaminación y las constantes inundaciones se decide la entubación.

En esta zona de Villa Luro el espacio por el que corre el arroyo subterráneo es de unos 15 metros. “Ya en las cercanías de la desembocadura en el Río de la Plata llega al doble”, explica a Infobae Franco Capandegui Gerente de Obras y Proyectos de la Dirección de Pluviales del Gobierno porteño.

Hay muy poca agua, pero en las paredes se notan marcas en los días de tormenta. Puede llegar hasta los dos metros o más. Se ven en las paredes en las que caminan cucarachas, la humedad que llega más o menos hasta esa altura. “Toda esta construcción de hormigón es de finales de la década del 30. El entubamiento se construyó desde 1938 hasta 1954 en diferentes etapas –cuenta Sofía Dasso, Jefa de Gabinete de la Dirección de Pluviales del gobierno de la Ciudad-. Es increíble cómo se mantiene en buen estado toda la estructura pese a estar en contacto con el agua y la humedad todo el tiempo”.

Las columnas del entubamiento fueron construidas en forma octogonal. “Estaba pensado, el objetivo era generar menos resistencia al agua y que se puede deslizar por los costados”, sostiene Capandegui. Se ven los conductos que van a desembocar las aguas de las boca de tormenta porteñas al curso del Maldonado. “Las más chicas tienen unos 40 centímetros y las más grandes hasta dos metros. Hay que tener un monitoreo constante porque en esos conductos pluviales una obstrucción puede generar un problema muy grande”, explica Capandegui.

Los controles lo realizan en forma presencial y en algunos caños pluviales más chicos con robots que pueden ingresar en diámetros más pequeños. Estos trabajos incluyen la limpieza y mantenimiento de más de 30 mil sumideros, de alrededor de 900 kilómetros de conductos subterráneos, las 11 estaciones de bombeo y 32 pasos bajo nivel compuestos por sumideros, salas de bombas, instalaciones eléctricas, mecánicas e hidráulicas, grupos electrógenos e instalaciones conexas.

“Mantenemos a diario la limpieza de los conductos que conforman la red pluvial de la Ciudad. Estas tareas son fundamentales para lograr que el agua drene correctamente los días de lluvia y evitar posibles anegamientos. Es importante que los vecinos nos acompañen sacando la basura todos los días de 19 a 21 excepto los sábados y que no estacionen sobre los sumideros ni a menos de 1 metro de los contenedores así le facilitamos el trabajo de prevención y operación a las cuadrillas de Espacio Público e Higiene Urbana”, expresa a Infobae Ignacio Baistrocchi, ministro de Espacio Público e Higiene Urbana.

Dasso se crio en Versalles, a pocos metros de la avenida Juan B. Justo y el arroyo Maldonado. “Cada vez que llueve mucho, además de chequear la red, la llamó para ver cómo está la zona. Recuerdo cuando era chica y muchas veces se inundaba esa zona en la que crecí”, relata la funcionaria.

El Gobierno porteño anunció hace poco una serie de obras para ampliar las obras hidráulicas para mitigar el impacto de las lluvias en la Ciudad. La situación es que el cambio climático hizo que las precipitaciones aumentaran un 11% en las últimas dos décadas. Por ejemplo, el último mes de marzo fue uno de los más lluviosos de la historia de Buenos Aires. Hubo jornadas en la que cayeron más de 100 milímetros en menos de 24 horas.

En la intersección de Juan B. Justo y Víctor Hugo, en pleno Villa Luro, está la obra original que intentó frenar las inundaciones en Buenos Aires. Se trata de un conducto que conecta al Maldonado que viene desde territorio bonaerense y se desvía hacia el Riachuelo por el Cildañez. El conducto aliviador tiene unos 6 metros de diámetro. “Salvo en tormentas muy fuertes o de varios días, en general toda el agua que viene desde la Provincia se va hacia el Riachuelo por este caño gigante. Es una obra monumental por lo que costó hacerla y por la época en que se realizó. Es un conducto que pasa por debajo del Maldonado, por lo cual tuvieron que trabajar en aquel momento con bypass para desviar el agua y poder hacer las perforaciones”, explica Capandegui.

En 2012, la gestión porteña de Mauricio Macri terminó unas obras planificadas en el 2006 que aliviaron los peligros de inundación en la zona de Palermo a orillas del Maldonado. Se trata de dos túneles aliviadores de 7 y 15 metros de diámetro, que permiten acumular una mayor cantidad de agua ante tormentas severas.

En el libro “Arroyos de Buenos Aires, enterrados pero vivos” se narra cuál fue el origen del nombre de este curso de agua que atraviesa la Ciudad de oeste a este. Su nombre deriva de una mujer, la Maldonado, que había llegado de España en la expedición de Pedro de Mendoza en 1536. El navegante funda un caserío a orillas del Río de la Plata que se convertiría con el tiempo en la capital de Argentina. Este curso de agua nace en la zona de San Justo. Atraviesa en la Provincia los partidos de Morón, La Matanza y Tres de Febrero. Tiene una longitud total de 21 kilómetros hasta su desembocadura en el Río de la Plata en la zona del Aeroparque porteño.

El texto narra que la aldea sufrió hambrunas al estar sitiada por los indios. La Maldonado logró eludir el cerco indígena y huyó hacia los campos que rodeaban la futura ciudad. La mujer se refugió en una gruta. Allí tuvo un encuentro con un puma hembra ayudó al animal a tener cría. Se unió a los indios que la vieron junto al felino y luego fue capturada por los españoles. La Maldonado fue atada a un árbol a orillas del arroyo, que aún no tenía nombre. La dejaron allí a merced de las fieras. Al regresar, hallaron a la mujer viva y al cuidado de los pumas. Desde ese momento, ese curso de agua fue conocido como “el arroyo de la Maldonado”. Y el nombre llegó sin cambios hasta el siglo XXI.

FUENTE: www.nueva-ciudad.com.ar

Previous Post

El Panteón de Ítala Fulvia Villa en la necrópolis brutalista porteña

Next Post

Plan oficial para cambiar la Autopista Dellepiane

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Por qué los convenios urbanísticos perjudican a la Ciudad de Buenos Aires

Por qué los convenios urbanísticos perjudican a la Ciudad de Buenos Aires

16 diciembre, 2021
La accesibilidad en Mar del Plata

La accesibilidad en Mar del Plata

17 febrero, 2023
Casa Alberto Heredia: nueva residencia para artistas en Barracas

Casa Alberto Heredia: nueva residencia para artistas en Barracas

13 septiembre, 2023
La restauración patrimonial en Rosario – Entrevista a María Eugenia Prece

La restauración patrimonial en Rosario – Entrevista a María Eugenia Prece

2 febrero, 2019
Proponen que edificios del Estado nacional pasen a estar bajo la órbita provincial

Proponen que edificios del Estado nacional pasen a estar bajo la órbita provincial

31 enero, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339352

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?