viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

Extracción ilegal de árboles en Rosario

23 junio, 2024
in Rosario
Extracción ilegal de árboles en Rosario

La historia del intento de extracción de un árbol a hachazos en la fachada de la construcción de un edificio en Moreno al 1900 reflotó un proyecto de ordenanza para modificar por completo la normativa local sobre arbolado público. En la iniciativa se contemplan medidas más severas y una actualización tras 33 años, por lo que referentes de la materia ven con buenos ojos varias de sus propuestas, aunque piden sanciones más severas para constructoras ya que afirman que las multas económicas por extraer o podar árboles en el marco de los desarrollos inmobiliarios son irrisorias para las firmas.

El proyecto para una nueva ordenanza de arbolado público en Rosario busca modificar por completo la normativa vigente (Nº 5.118), que data de 1991, ya que propone derogarla y reemplazarla por una nueva. Ya tiene el visto bueno de casi 20 organizaciones ambientales de la ciudad, situación que le hicieron saber al Concejo a través de una carta presentada a principios de mes en el Palacio Vasallo para que se agilicen su tratamiento y aprobación.

Algunos puntos destacados del proyecto para una nueva ordenanza de arbolado, promovido por el concejal Agapito Blanco (Juntos por el Cambio) son declarar al arbolado público de Rosario como “patrimonio natural y cultural de la ciudad” y otorgarle carácter de “servicio público prioritario”, además de darle prioridad sobre el equipamiento urbano existente y el que se dispondrá a futuro.

Resguarda un capítulo especial para las podas: sólo podrán realizarse en mayo, junio, julio y agosto. En las especies caducifolias (que pierden sus hojas), sólo en esos meses y cuando se dé la completa caída de las hojas. En tanto, el sistema de alumbrado público deberá ubicarse de manera compatible con la buena iluminación y el adecuado desarrollo del arbolado.

El punto más saliente, teniendo en cuenta el contexto, es que la iniciativa de Blanco propone que la Municipalidad no pueda aprobar edificaciones, refacciones o modificaciones edilicias que impliquen daños para el arbolado urbano.

Discusión saludable

El naturalista César Massi consideró “saludable” varios de los puntos que propone el proyecto para discutir una serie de cuestiones postergadas.

Trazó tres grandes ejes que una nueva ordenanza de arbolado debe tratar: los daños del arbolado en veredas, los daños por podas y la “pérdida de integridad estructural del arbolado”.

“Hasta 2019 la poda no existía como problema. Sí existía alguna mala intervención, como siempre puede pasar, o alguna extracción ilegal. Pero en los últimos años hubo podas horribles, homogéneas, donde se tratan a todos los árboles de la misma forma. Esas podas son un problema”, explicó en su intervención durante la reunión de la comisión de Ecología del 20 de mayo, a la que fue citado para que brinde sus consideraciones sobre el proyecto en cuestión.

Y dio más detalles: “Cuando sucedió el temporal en Buenos Aires, que arrancó en Bahía Blanca, se discutió mucho allá ese tipo de podas como causante de las caídas de los árboles. Se eleva la copa por las luminarias y el árbol termina pagando el pato por la inseguridad”.

A su vez, explicó que el gran problema es la “pérdida de integridad estructural del arbolado porque cada edificio que se levanta, saca el árbol que tiene enfrente”.

“El arbolado es la infraestructura verde que tiene la ciudad para lidiar a futuro con la crisis climática”, señaló Massi. Cabe recordar que Rosario vivió la ola de calor más prolongada de su historia a finales del verano de 2023, con diez días completos consecutivos del 10 al 19 de marzo de ese año, por lo que el naturalista profundizó: “Son temperaturas muy difíciles para vivir en una ciudad. Es mayor gasto de energía y hasta en salud pública”.

En tanto, resaltó que las extracciones son necesarias, pero las que realmente son fundamentales como en casos de riesgo o que el ejemplar no cumpla su función: “Hay que evitar por daños o cuando se saca por lucro o porque quieran poner un cartel”.

Multas irrisorias

El naturalista, en su intervención, también dejó un lugar para las multas que caen sobre las constructoras que realizan diversos tipos de extracciones ilegales.

“Son extremadamente laxas. Del lado de una inversión inmobiliaria es un vuelto y eso no va a frenar el delito, a menos que empecemos a ponerle nombre y apellido a esas multas”, expresó.

En ese marco, el edil Juan Monteverde, que conforma la comisión de Ecología y Ambiente del Concejo, recordó que en 2022 se sancionó el registro de infractores ambientales y que quien reitere una infracción no podrá acceder a los permisos correspondientes. “Es mucho más potente que una multa”, resaltó.

En ese sentido, las multas por faltas contra el arbolado público están expresadas en el capítulo IV del Código de Convivencia.

A junio de 2024, las multas por extraer o perjudicar de tal manera un árbol que fuera irrecuperable van de los 211.800 pesos a los 2.541.600 pesos.

“Para las constructoras son montos ínfimos. A veces derriban inmuebles patrimoniales y pagan las multas pero porque no tienen supervisiones severas”, manifestó Silvia Molina, de la organización Nuestros Árboles Rosario, quienes también están de acuerdo con el proyecto para una nueva normativa de arbolado público.

Además, resaltó que al arbolado urbano se le debe dar un “valor serio” para que se pueda controlar y aplicar “las multas que corresponden al daño ambiental”.

Molina también remarcó la necesidad de que exista un “tribunal de faltas ambientales, donde el vecino pueda informarse porque, muchas veces, desde que se labra un acta hasta que se constata el hecho pasa mucho tiempo y las multas terminan siendo bajas”.

“Como ONG que viene trabajando hace más de 20 años en la defensa del arbolado urbano, celebramos el proyecto porque se adapta a las necesidades del presente frente al cambio climático y pone al arbolado urbano en un rol protagónico en la planificación de la ciudad y lo declara como patrimonio natural y cultural de Rosario. Viene a responder el pedido de la ciudadanía, de proteger nuestros árboles, que es algo que venimos esperando hace años y que ahora se llevó al Concejo”, finalizó.

FUENTE: Tomás Barrandeguy – www.lacapital.com.ar

Previous Post

Final del Mundial de Edificios en Buenos Aires

Next Post

Presentaron obras a realizar en Rosario

Noticias Relacionadas

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario
Rosario

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

29 junio, 2025
“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Las casas vacías en CABA ya son equivalentes a su déficit habitacional

Las casas vacías en CABA ya son equivalentes a su déficit habitacional

27 octubre, 2021
Una infatigable embajadora del tango – Entrevista a Carla Algeri

Una infatigable embajadora del tango – Entrevista a Carla Algeri

19 julio, 2024
Presentaron el Puerto de la Innovación Rosario

Presentaron el Puerto de la Innovación Rosario

3 diciembre, 2021
Hace 100 años Yrigoyen inauguraba el Monumento a Colón

Hace 100 años Yrigoyen inauguraba el Monumento a Colón

17 junio, 2021
¿Un nuevo Elefante Blanco porteño? Suspenden el High Line de la villa 31

¿Un nuevo Elefante Blanco porteño? Suspenden el High Line de la villa 31

27 febrero, 2020

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343278

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?