viernes, mayo 9, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

Arquitectura Etnográfica: Una metodología para hacer arquitectura más sensible

3 abril, 2024
in Por el mundo
Arquitectura Etnográfica: Una metodología para hacer arquitectura más sensible

El oficio de la arquitectura es definitivamente una práctica de aproximarse al otro. Si bien el producto que se espera del arquitecto es un elemento materializado, este debe responder de la manera más sensible a los habitantes que van a usar dicho elemento, es decir, a las personas que van a habitar ese espacio.

Alrededor de los años 80s y 90s se evidencia un momento de ruptura en la comprensión de ciertos fenómenos sociales que eran estudiados desde las Ciencias Sociales; es así que la espacialidad se convierte en un tema clave para ubicar los fenómenos sociales en espacios materiales. Esto dio paso a que surja una nueva perspectiva de investigación desde el llamado “Giro espacial en las Ciencias Sociales”. El cual, tiene como fin, ubicar en espacios materiales y concretos a los fenómenos sociales como el habitar, reconociendo que existe una agencia del espacio material sobre la vida social de las personas y viceversa.

Angela Giglia, socióloga mexicana, comentaba que pensar en los seres humanos como entidades abstractas que no se encuentran localizadas en ningún lugar, y de igual manera, pensar que el espacio no tiene ningún tipo de agencia en la vida de las personas, es una idea reductiva que le resta complejidad a la experiencia humana, tornándose como un acto genérico, en el cual se anulan las particularidades tanto de las personas como de los espacios que éstas habitan.

De igual manera, desde la arquitectura empieza a surgir un pensamiento que visibiliza que la agencia del usuario en la concepción del espacio, es fundamental para que dicho elemento construido cumpla su propósito de una manera adecuada. También entrevé que la concepción del espacio material edificado tiene una influencia en la vida social de las personas y que de alguna manera estructura la forma de vivir de la gente. Esta última reflexión despierta las alarmas con respecto a una responsabilidad que se ha dejado de lado por parte del oficio de la arquitectura y es la responsabilidad de diseñar espacios que trasciendan del fin estético y que respondan de manera adecuada a las necesidades reales de las personas.

La potencia del giro espacial en las Ciencias Sociales sobrepasa las reflexiones teóricas y ha permitido que otros campos de estudio como la arquitectura, puedan tomarse de estas ideas para producir herramientas metodológicas que permitan ejercer el oficio de la arquitectura desde una perspectiva más humana. Una de estas propuestas surge alrededor del año 2017 de la mano de la arquitecta Albena Yaneva, quién fue una de las primeras profesionales del campo de la arquitectura en indagar el oficio desde la perspectiva de lo social, de una manera más concreta, desde el denominado “giro etnográfico en la arquitectura”.

El giro etnográfico en la arquitectura se presenta como una posibilidad para darle un carácter social y más humano al oficio de la arquitectura. Las herramientas que nos proporciona este cruce interdisciplinar permiten abordar las investigaciones de una manera integral entre las dimensiones materiales y simbólicas del espacio. Las herramientas proyectuales de la arquitectura resultan ser sumamente útiles dentro del trabajo etnográfico, el dibujo que es recurso fundamental del arquitecto, dentro de la etnografía, funciona como un conjunto rico de información que permite develar las formas de habitar de las personas, complementariamente entre los aspectos socioculturales de los habitantes como protagonistas, y los aspectos físicoespaciales del espacio doméstico en sí mismo.

El dibujo como herramienta de análisis espacial, nos permite descubrir, como lo menciona la socióloga Francisca Márquez, “los calces y los descalces, las fricciones entre la intención del proyecto arquitectónico que es una, y la realidad de la vivencia, que es otra”. Como parte de la investigación denomina “Procesos de (re)domesticación del espacio habitado en tiempos de confinamiento”, donde se aplicó la metodología denominada “arquitectura etnográfica”, la cual se deriva del mencionado giro etnográfico en la arquitectura, se pudo profundizar acerca de la relación que las personas mantienen con sus casas, específicamente de un grupo de mujeres, madres, de clase media, en la ciudad de Quito, Ecuador, durante el periodo de confinamiento generado por la pandemia de la COVID-19.

Como resultado de dicha experiencia, pudimos reflexionar acerca de cómo la vivienda es el lugar en donde la relación tanto física como simbólica que construimos con el espacio, se establece mediante procesos de modificación e interpretación que permiten al habitante reconocerse culturalmente a través del espacio en el que habita. La metodología de la “arquitectura etnográfica” nos permitió concluir en nuestra investigación que, la casa debe ir desarrollándose con la familia, y adaptándose a los diferentes períodos que sus habitantes atraviesan, para los niños, los adolescentes, los adultos mayores, los enfermos; la casa va creciendo en tanto lo simbólico, y adaptándose en tanto lo material, con las etapas de la vida de las personas. Como arquitectos, es nuestra responsabilidad generar espacios flexibles que posibiliten esta coexistencia entre los individuos.

Para los arquitectos el dibujo con una intención etnográfica, permite develar aspectos que trascienden de los proyectual, y facilitan la comprensión e interpretación de realidades que acompañan a la vida. Interpretar los dibujos realizados por los habitantes, nos permite descubrir los imaginarios, las representaciones y significaciones que ellos le han otorgado a sus propios espacios. Los dibujos realizados desde la mirada y mano del habitante funcionan como mapas cognitivos, como registros sensoriales de percepciones. La importancia de reflexionar con las personas acerca del habitar, se torna apremiante en un contexto de globalización en donde la arquitectura está mayormente estandarizada y lamentablemente genera que se pierdan las particularidades propias de cada habitante, que deberían, de la mano del arquitecto, proyectarse en el espacio material.

FUENTE: Andrea Enríquez – www.archdaily.cl

Previous Post

La Perla: charla sobre la historia del barrio de los marplatenses

Next Post

Relación entre urbanismo y mercado inmobiliario

Noticias Relacionadas

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025
Un invento que promete revolucionar la construcción
Por el mundo

Un invento que promete revolucionar la construcción

3 abril, 2025
Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad
Por el mundo

Calles onduladas para frenar el exceso de velocidad

2 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Los colectivos de Mar del Plata estrenan diseño

Los colectivos de Mar del Plata estrenan diseño

23 febrero, 2018
La polémica por la mudanza de la Comisión de Monumentos

La polémica por la mudanza de la Comisión de Monumentos

16 agosto, 2020
Portugal modifica su política de vivienda y perjudica a extranjeros

Portugal modifica su política de vivienda y perjudica a extranjeros

28 febrero, 2023
Tecnología y Urbanismo: Omiten inmuebles catalogados en el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad

Tecnología y Urbanismo: Omiten inmuebles catalogados en el nuevo Código Urbanístico de la Ciudad

14 agosto, 2018
Vecinos se organizan para frenar a la destrucción de la historia de la ciudad

Vecinos se organizan para frenar a la destrucción de la historia de la ciudad

26 agosto, 2019

Más Noticias

La restauración arquitectónica en Rosario – Entrevista a María Eugenia Prece

La actualidad del muralismo en Mar del Plata – Entrevista a Nahuel Rivero

Nueva expresión del pop argentino – Entrevista a Ely Bustamante

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

338461

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?