sábado, mayo 10, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Debate urbano: la Villa Olímpica

10 octubre, 2023
in Urbanismo
Debate urbano: la Villa Olímpica

El 13 de septiembre pasado, la Academia de Arquitectura y Urbanismo (ACAU) organizó un debate crítico sobre la urbanización y los proyectos edilicios de la Villa Olímpica.

¿Pesa más el valor estético-objetual de la pieza arquitectónica o la calidad espacial urbana y edilicia? Intentó responder esa pregunta un panel de reconocidos profesionales: los Arqs. Fernando Diez, Alfredo Garay y Gabriel Monteleone como disertantes, con la coordinación de los arquitectos Jorge Hampton y de Magdalena Tagliabue, más la participación de los Arqs. Estela Iglesias, Eliana Bormida, Heriberto Allende, Daniel Cella y Graciela Brandáriz.

En el contexto de los Juegos Olímpicos de la Juventud celebrados en el año 2018 en Buenos Aires surgió la posibilidad de proyectar una villa olímpica que posteriormente funcionaría como viviendas y espacios verdes de calidad.

El predio que se destinó para tal fin se encuentra dentro del Parque de la Ciudad en Villa Soldati, en la Comuna 8. Un área de la ciudad históricamente relegada a la experimentación de proyectos urbanos y unidades habitacionales poco prósperas.

Son 50 ha que albergan 31 edificios residenciales, un total de 125.000 m2 con más de mil viviendas que fueron adjudicadas a distintas familias a través de créditos accesibles.

Este fragmento urbano se definió con un parque central circular que alberga la Torre Espacial con su mirador, construida en 1985, un tejido de ciudad de manzanas cuadradas y el predio del Parque Olímpico.

De todo el loteo, solo ocho manzanas están urbanizadas, cinco construidas y dos destinadas a plazas públicas.

El debate giró en torno a la escala y la morfología urbana que se proponen en relación a la Ciudad de Buenos Aires y los casos de éxito como el Barrio Parque Los Andes, en Chacarita. El ideal perseguido en la Villa Olímpica es el de generar ciudad de forma heterogénea pero con una masa edilicia continua, según propone el nuevo código.

Para esto se concursaron en 2014 los proyectos edilicios por lote, y no por manzana o sector, como si se tratara de una unidad habitacional e intentando evitar recaer en la tipología fallida de monoblock.

Los edificios construidos se adjudicaron a distintos estudios de arquitectura. En esta convocatoria de la AcAU se analizaron los proyectos de Alonso & Crippa, Estudio Materia, Estudio SMF y Adamo-Faiden.

Al realizar un análisis crítico del sector urbano considerando las piezas edilicias como parte de un todo, y luego indagando en sus particularidades como unidad, surgió como primer interrogante la elección de un trazado de manzanas cuadradas en lugar de optar por una proporción rectangular que brinda relaciones más calibradas entre llenos y vacíos, y resulta en un mejor aprovechamiento de la superficie construible y el asoleamiento.

La propuesta urbana de la Villa Olímpica pondera el espacio público planteando lugares recreativos y de esparcimiento en los corazones de manzana, una idea seductora desde su marco teórico pero poco viable en la práctica.

Los pulmones de manzana terminan siendo un espacio prácticamente residual al cual los edificios le dan la espalda con enormes medianeras en lugar de aprovechar su orientación y expansión.

Curiosamente, los proyectos generan patios internos de proporciones y orientación cuestionables que horadan la masa construida excesivamente y no aprovechan las posibilidades del pulmón verde y las perspectivas largas del entorno.

Con el afán de consolidar el frente urbano con locales comerciales sobre la línea oficial, se genera una barrera perimetral que impide visualizar y vincularse desde la calle con los espacios públicos de los centros de manzana.

Se cuestionó también la aparentemente excesiva cantidad de locales comerciales de similares dimensiones y características, y que están monopolizados por una única concesión. Esto evita la posibilidad de generar una oferta más variada y equitativa de actividades comerciales.

Al respecto, Monteleone hizo hincapié en la falencia de una heterogeneidad comercial y recreativa donde los mismos usuarios de los edificios pudieran acceder a los locales para usarlos en distintos emprendimientos tales como estudios de música, salas de ensayo o yoga, y no solamente kioscos y despensas.

La arquitecta y paisajista Estela Iglesias Viarenghi describió cómo la urbanización de Villa Olímpica sirvió para poner en práctica distintas estrategias de paisaje hídrico y tomarlas en consideración para aplicarlas en otros sectores de la Ciudad.

En Buenos Aires nos encontramos con el problema de que el sistema circulatorio de las aguas de lluvia es obsoleto. Una solución posible es dirigir el torrente de agua a elementos del paisaje urbano pensados para ser solidarios con el agua, como terrazas verdes y distintos equipamientos receptores de agua de lluvia.

Siguiendo esta línea de pensamiento se plantearon tres bulevares drenantes, grandes extensiones lineales de verde, en un nivel inferior al de la calle para poder recibir el agua de lluvia.

La misma solución de niveles se aplicó en las dos plazas del sector, con grandes canteros colectores con plantas semiacuáticas para captar el agua y reutilizarla para riego.

En relación a la densidad propuesta para generar ciudad mediante corredores urbanos delimitados por un frente continuo consolidado, se plantearon edificios de ocho pisos que intentan asemejarse a la imagen de la gran ciudad pero no responden a la escala edilicia mayoritaria de Buenos Aires, que es de dos o cuatro pisos.

“Una menor densidad hubiese resultado en una mayor ocupación del territorio permitiendo edificar más cantidad de manzanas con una escala más afín con el entorno y el usuario”, reflexionó Cella. Muchos coincidieron en que se perdió la posibilidad de experimentar generando una situación similar a la escala barrial del complejo de Bereterbide.

La relación entre el proyecto arquitectónico de las unidades funcionales que conforman un conjunto de manzana; y luego, la suma de esas unidades que, junto con las calles, las plazas y demás equipamientos, van constituyendo la ciudad son el tema principal de discusión urbano-arquitectónica que debemos abordar hoy como profesionales y ciudadanos, cerró Bormida.

FUENTE: María Cano Lasgoity – www.clarin.com

Previous Post

CABA: Vecinos se manifestaron contra el código urbanístico

Next Post

Los otros “notables” de la Ciudad: árboles más famosos

Noticias Relacionadas

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025
La Bombonera es antisísmica?
Urbanismo

La Bombonera es antisísmica?

18 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Sustentabilidad y buen construir – Entrevista a María Marta López

Sustentabilidad y buen construir – Entrevista a María Marta López

12 diciembre, 2020
La Ciudad no podrá inscribir como propios los playones ferroviarios y otros predios cedidos por Macri

La Ciudad no podrá inscribir como propios los playones ferroviarios y otros predios cedidos por Macri

24 marzo, 2021
Avanzan las obras en el Anfiteatro Humberto de Nito

Avanzan las obras en el Anfiteatro Humberto de Nito

3 enero, 2018
Proponen construir dos torres detrás de “Villa Titito”, un chalet marplatense de 1888

Proponen construir dos torres detrás de “Villa Titito”, un chalet marplatense de 1888

24 abril, 2021
Mejoraron su economía y la convivencia con las huertas agroecológicas

Mejoraron su economía y la convivencia con las huertas agroecológicas

6 septiembre, 2018

Más Noticias

La restauración arquitectónica en Rosario – Entrevista a María Eugenia Prece

La actualidad del muralismo en Mar del Plata – Entrevista a Nahuel Rivero

Nueva expresión del pop argentino – Entrevista a Ely Bustamante

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

338510

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?