martes, octubre 21, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

La única fachada rosarina del neogótico escocés volverá a lucirse desde el sábado

1 septiembre, 2021
in Rosario
La única fachada rosarina del neogótico escocés volverá a lucirse desde el sábado

Rosario no tiene otra en su tipo y en el resto del país se cuentan con los dedos de una mano. La fachada de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), una verdadera joya del neogótico escocés que no abunda, recupera todo su brillo y desde este sábado vuelve a mostrarse a la ciudad en sus más mínimos detalles después de más de 20 meses de obra. “Es un sueño cumplido”, dice el decano Alejandro Vila, sin ocultar el entusiasmo que significa la recuperación de lo que fue el viejo Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones y que desde la década del 50 está en manos de la Universidad.

El entusiasmo tiene su razón de ser. El frente de Entre Ríos 758, proyectado por el arquitecto inglés Arthur Inglis y levantado entre 1902 y 1903 por Felipe Censi es el único edificio de la ciudad concebido en un estilo neomedieval de matriz escocesa que Vila asegura “es muy poco frecuente en la Argentina”.

El proceso de recuperación es parte del programa integral de recuperación de la facultad que se puso en marcha hace ya más de cinco años, sin embargo, para Vila este paso es la recuperación de una de sus joyas más preciadas, aunque no la única.

El decano destaca también el espacio que fuera la capilla del viejo colegio, construida en altura y sin ingreso desde el exterior del edificio, donde actualmente funciona la Biblioteca Central. “Pensar en recuperar ese espacio como Aula Magna es un sueño y un objetivo a largo plazo”, ya adelantó.

Redescubrirla

Para el decano de la facultad, volver a mirar la fachada del edificio centenario “es un sueño”, pero sobre todo “la recuperación de un patrimonio que la ciudad que muchos podrán redescubrir y que hasta ahora no podíamos apreciar”.

Ese proceso se extendió durante 20 meses, comenzando en diciembre de 2019 y representando en su totalidad una inversión de 150 millones de pesos, de los cuales en esta última etapa se fueron 30 millones.

En una primera instancia, se llevó adelante la impermeabilización de cubiertas planas y restauración de fachadas internas del edificio y de la fachada del ingreso por calle Entre Ríos, un trabajo invisible pero fundamental para el futuro y que requirió un aporte de 10 millones de pesos.

Más tarde se llevó adelante la recuperación del módulo central del frente del edificio, con su gran arco de ingreso, que se prolonga hasta el ingreso al patio. El proceso requirió del ensayo de diferentes métodos de limpieza para minimizar el impacto de las obras sobre el material original.

Así, se retiraron las capas de pintura mediante remolino de micropartículas y se realizó la reintegración del símil piedra, al tiempo que se restauraron la totalidad de las carpinterías, aberturas, fallebas, herrajes y las rejas de planta baja.

Todo ese camino se celebrará este sábado, a partir de las 18, en la misma puerta de la facultad con la participación de los estudiantes en un espectáculo musical, la proyección de un video institucional y la proyección de un juego de luces sobre el frente que convocará justamente a redescubrirlo.

La integralidad del proceso

El evento es parte del un proyecto que Vila recordó se puso en marcha hace más de cinco años con la ampliación del espacio de la facultad y la construcción del edificio nuevo que tiene su ingreso por Corrientes y que se inauguró en 2015.

Tras ese paso, se inició la refuncionalización y la puesta en valor de las áreas históricas, ahora la fachada, además de continuar en este momento algunas obras en el patio, la construcción de un tercer piso donde funcionarán aulas y la recuperación de las arcadas.

“Hay un conjunto de esfuerzos en todo esto para poder llevarlo adelante”, recalcó el decano, que puntualizó los aportes que viene haciendo la Universidad y la Fundación de la UNR, la propia facultad y el gobierno de la Nación.

Todo eso, según indicó, permitió trasladar la Escuela de Historia, refuncionalizar Antropología, hacer una inversión en el Museo de Antropología y hasta construir baños accesibles en la planta baja del edificio, que era uno de los déficits.

FUENTE: Eugenia Langone – www.lacapital.com.ar

Previous Post

Una joya de la arquitectura medieval escocesa en el centro de Rosario

Next Post

Las necesidades del usuario en los proyectos ante el contexto de la pandemia

Noticias Relacionadas

Modificaciones en la protección de patrimonio histórico
Rosario

Modificaciones en la protección de patrimonio histórico

5 octubre, 2025
El plus de construir en inmuebles patrimoniales
Rosario

El plus de construir en inmuebles patrimoniales

18 septiembre, 2025
Se inició la remodelación del Parque España
Rosario

Se inició la remodelación del Parque España

13 agosto, 2025
Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos
Rosario

Concurso para elegir una ilustración sobre el alma de los rosarinos

13 agosto, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Tecnología y Urbanismo: La actualidad de la Urbótica en nuestra Ciudad

Tecnología y Urbanismo: La actualidad de la Urbótica en nuestra Ciudad

11 mayo, 2018
Operativo para limpiar el arroyo Maldonado

Operativo para limpiar el arroyo Maldonado

3 julio, 2024
Se firmó el contrato que renueva la concesión del subte porteño por 12 años más

Se firmó el contrato que renueva la concesión del subte porteño por 12 años más

18 septiembre, 2021
Alquileres, transporte, ambiente: los temas urbanos, borrados de la campaña porteña

Alquileres, transporte, ambiente: los temas urbanos, borrados de la campaña porteña

10 agosto, 2023
Parque Urbano y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda

Parque Urbano y Museo Nacional del Fútbol en Avellaneda

14 abril, 2022

Más Noticias

Mar del Plata antes de Mar del Plata – Entrevista a Daniel Reynoso

Construcción en altura en Rosario – Entrevista a Claudia Rosenstein

Muestra de figuritas en Villa Mitre – Entrevista a Fredy Viaro

La Gran Paternal en la Bienalsur – Entrevista a Betina Sor

¿Quién plantó Buenos Aires?

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

353142

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?