viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Por el mundo

¿Son los rascacielos un ejemplo de urbanismo sostenible

3 diciembre, 2021
in Por el mundo
¿Son los rascacielos un ejemplo de urbanismo sostenible

Según un informe del Council on Tall Buildings and Urban Habitat, entre 1930 y 2010 (80 años) se construyeron los primeros 50 rascacielos del mundo, mientras que en el periodo que va de 2010 a 2015 se construyeron otros 50 más. El boom parece imparable, ¿pero cómo se mide la vida útil de un edificio, y en concreto, de un rascacielos?

Los sectores de la arquitectura y de la construcción se guían por el estándar ISO 15686 , que contempla factores como los materiales, la energía empleada, los sistemas constructivos y un largo etcétera.

Con el paso de los años, la estructura de los rascacielos ha pasado de ser exclusivamente de hormigón armado a utilizar materiales como el acero o el vidrio. Y ya se vislumbran otros más sostenibles como la madera e incluso proyectos que rayan la ciencia ficción al proponer rascacielos completamente autosuficientes.

¿Son los rascacielos positivos para el medio ambiente?

La respuesta, según el estudio ‘ Desacoplamiento de la densidad de la altura en el análisis del ciclo de vida de las emisiones de gases de efecto invernadero de las ciudades ‘ publicado en la revista Natura es no. La conclusión a la que llegaron los investigadores es que una cordillera de rascacielos genera un 140% más de emisiones totales durante su vida útil comparado con una zona de menor altura con el mismo número de habitantes

El motivo es que los rascacielos requiere estructuras más pesadas, cimientos más gruesos y un mayor uso de materiales con una huella de carbono alta que los edificios de menor tamaño.

¿Cuál es entonces la solución? Para aquellos rascacielos ya construidos, remodelarlos y adaptarlos a los estándares actuales. Y existen ejemplos. El Empire State Building, uno de los iconos arquitectónicos de Nueva York, completado en 1931 y con una altura de 443,2 metros, fue remodelado hace unos años. Ahora presume de unos ahorros energéticos anuales de hasta el 38%, lo que hizo valedor de una certificación LEED.

Desventajas medioambientales de los rascacielos

– A mayor altura, mayor es la contaminación

Construir alto significa emplear un mayor número de materiales que deben ser suficientemente robustos para soportar alturas de 400, 600 o 800 metros. Esto incrementa sustancialmente la huella de carbono.

– Interfieren con el clima

Agrupar rascacielos en una misma zona urbana produce islas de calor ya que, cuando las temperaturas son elevadas, el calor queda atrapado entre el nivel de calle y los edificios, obstaculizando el enfriamiento que ocurre naturalmente cuando se pone el Sol .

– Concentran la contaminación en las ciudades

A más viento, mejor es la calidad del aire al dispersarse las partículas responsables de la contaminación. Sin embargo **, en ciudades con poca ventilación natural y con un gran número de rascacielos y calles estrechas se produce el conocido como “efecto valle”. ** En esta situación los agentes tóxicos quedan atrapados en las capas superiores. Es el caso de Hong Kong, donde la presencia de rascacielos a lo largo de su costa bloquea la brisa marina elevando la contaminación.

Ventajas de los rascacielos

– Todo en uno

Albergar diferentes usos en un mismo edificio concentra un mayor número de personas y por tanto, según argumentan los defensores de los rascacielos, contribuyen a compactar diversas actividades que tendrían lugar en edificaciones dispersas.

– Construir alto, pero menos

Los edificios son responsables del 40% del consumo energético de la Unión Europea y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Entonces, ¿no tiene sentido construir menos y más alto?

¿Necesitamos entonces rascacielos?

Posiblemente sí, pero sin duda, estos deben diseñar y construirse con criterios de sostenibilidad más sólidos. En los que se refiere a los materiales, se habla de madera, o incluso, de soluciones más radicales en las que los rascacielos pasan a tener una función medioambiental o incluso social.

El edificio Mjostarnet, en Noruega, con 85,4 metros de altura y es el edificio de madera más alto del mundo. Este material tiene una huella de carbono neutra o incluso negativa , si contamos el CO2 absorbido por los árboles.

Quizás sea necesario afinar varios aspectos para que sean una realidad consolidada, pero parece que comienzan a surgir alternativas para que no tengamos que renunciar a la altura ni al cuidado del medio ambiente.

FUENTE: Lucía Burbano – tomorrow.city

Previous Post

Ya no queda ni la chimenea de lo que fue la fábrica de Café Onkel

Next Post

Cómo es un desarrollo inmobiliario pensado como “ciudad de los 15 minutos”

Noticias Relacionadas

El nuevo corazón del desarrollo urbano global
Por el mundo

El nuevo corazón del desarrollo urbano global

17 junio, 2025
Las ventajas del paisajismo acústico
Por el mundo

Las ventajas del paisajismo acústico

26 mayo, 2025
Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales
Por el mundo

Qué hizo Polonia para bajar las muertes por siniestros viales

21 abril, 2025
La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas
Por el mundo

La influencia psicológica de los espacios minimalistas y maximalistas

8 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Holanda tiene la primera calle que genera energía solar

Holanda tiene la primera calle que genera energía solar

28 diciembre, 2019
Viviendas de familia del barrio Autódromo recibieron instalaciones eléctricas seguras

Viviendas de familia del barrio Autódromo recibieron instalaciones eléctricas seguras

12 noviembre, 2019
Tecnología y Urbanismo: La contaminación lumínica en la Ciudad

Tecnología y Urbanismo: La contaminación lumínica en la Ciudad

17 septiembre, 2018
Desde AAVEA lanzan la Ruta Eléctrica del Cono Sur – Entrevista a Sergio Alvaro

Desde AAVEA lanzan la Ruta Eléctrica del Cono Sur – Entrevista a Sergio Alvaro

25 noviembre, 2023
Arquitectura extrema: desafíos y soluciones en entornos inhóspitos

Arquitectura extrema: desafíos y soluciones en entornos inhóspitos

25 junio, 2024

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343242

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?