martes, mayo 20, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Rosario

El programa Desafío Rosario presentó los resultados de su primer capítulo

6 octubre, 2021
in Rosario
El programa Desafío Rosario presentó los resultados de su primer capítulo

Este martes 5 de octubre, en la Biblioteca Argentina Dr. Juan Álvarez, Fundación Rosario presentó los números finales del proyecto Desafío Rosario, que tuvo a la revitalización del centro de la ciudad como primer capítulo a trabajar.

Desde la Fundación se propusieron abordar problemáticas importantes para la ciudad, que posean carácter urgente, y para las que puedan articular soluciones integrales junto a otros actores claves de la sociedad de manera dinámica y participativa. Como organización mixta, público-privada, apartidaria, decidieron acompañar el proceso de transformación del centro de la ciudad de Rosario.

Para esto, eligieron la metodología de Design Thinking, ya utilizada en el proceso de construcción de la marca ciudad. Es un método disruptivo que permite, primero, identificar y entender los problemas a partir de los distintos puntos de vista de sus numerosos actores, para luego resolverlos desde una perspectiva diferente y con exclusiva orientación a resultados. En este proceso, los acompañó la especialista internacional Ximena Muñoz Vivas, quien guió este proceso junto a la Fundación.

De esta manera, a través de esta metodología y en solo diez días, lograron encontrar un enfoque a cuáles son los problemas claves para revitalizar el centro, y así presentar un proyecto de 50 acciones base detalladas que responden a cada uno de los problemas, proponiendo acciones concretas para atraer jóvenes, para atraer turismo, desarrollar infraestructuras adecuadas y tener una identidad diferenciadora.

Con La Noche de las Peatonales, celebrado el sábado 18 de septiembre de 2021 bajo la organización de la Municipalidad de Rosario, en acción conjunta con empresas y organizaciones locales, se dio inicio de manera exitosa al plan de revitalización del centro rosarino con propuestas gastronómicas y culturales, y la masiva participación del actor clave para este proceso: su gente.

Los números y el proceso de “Desafío Rosario: Capítulo Centro”

Más de 1.600 personas aportaron sus puntos de vista recolectando 20 mil problemas que se segmentaron y priorizaron. En base a eso, se desarrolló la fase de Ideación, donde 1.100 personas compartieron 12.700 ideas para poder resolver estos problemas. Esas ideas también se segmentaron y priorizaron, y se convirtieron en acciones, permitiendo además identificar los elementos clave para dinamizar y revitalizar el centro.

Surgieron así necesidades de base relacionadas con mejoras en la seguridad, iluminación y limpieza, que son problemas transversales y que más preocupan a los rosarinos. Dado el rol destacado que tiene el Estado en la solución de estos aspectos, el proceso buscó nuevas formas a partir de las cuales los espacios puedan ser más seguros. ¿Cómo? Con más afluencia de gente, iluminación y actividades.

Partiendo de este enfoque, se trabajó sobre las soluciones claves para revitalizar el centro: Atraer turismo y jóvenes, a partir de la construcción de una oferta gastronómica, comercial y cultural atractiva y diferente.

Capacidad para desarrollar infraestructura adecuada.

Construcción de una identidad diferenciadora, solución esta última que tendrá anclaje en la construcción de la marca ciudad, proyecto que también está llevando adelante Fundación Rosario y que se presentará en un mes.

“En función de estos grandes grupos de soluciones hemos diseñado 50 propuestas específicas. Normalmente y en función de lo que se ha hablado en las reuniones con los stakeholders, el acceso al financiamiento es un punto clave, razón por la cual las acciones que se diseñaron están alineadas con aquellos cuatro elementos en donde los organismos internacionales brindan financiamiento a nivel internacional: ciudad sostenible, ciudad resiliente, ciudad conectada y place making”, sostiene Muñoz Vivas.

¿Cuál es el gran hallazgo de este proyecto? Primero la posibilidad de acercar a los diferentes sectores para que aporten su mirada y sus propuestas de mejoras, lo que permitió identificar y entender los problemas desde una visión multidisciplinaria donde se mezclan las tres P: el público, el privado y las personas. “Esto permitió acceder a 32 mil datos para entender qué es lo que quieren los rosarinos, interpretar su visión y la articulación con cómo dinamizar y revitalizar el centro. Nos permite pasar del mundo de las ideas a las acciones, y esto recién empieza”, agrega la profesional.

Desglosando este plan de acción, en gastronomía se repite el concepto de Rooftop (bares con terrazas al aire libre) y food-truck en todas las zonas. Incluso cuando se pide información de cómo tener una propuesta comercial, se dan ideas siempre de ofertas gastronómicas. Por otra parte, los rosarinos identifican que para revitalizar el centro se necesita cultura. Más cultura, donde la palabra diseño aparece en muchas zonas, y que la cultura sea interactiva. También hay hallazgos en la tecnología, y cómo la van pidiendo tanto para atraer turismo, para atraer jóvenes, como para tener propuestas comerciales interesantes. Allí también es donde aparece el concepto “ecofriendly y sustentable”, y desarrollar estos conceptos aparece como un hallazgo interesante.

Sobre el mejoramiento de infraestructura, un punto clave que surgió en Peatonal San Martín tiene que ver con la posibilidad de nuevas técnicas o formas de mantenimiento de fachadas de bajo costo y que tengan un impacto sustentable.

Por otro lado, en calle San Luís surgen las ideas relacionadas a la digitalización del comercio, la necesidad de mejorar la imagen a través de sus vidrieras, de cómo lucen los negocios, y donde se plantean los concursos, que es algo que proponen los rosarinos para incentivarlos a mejorar, donde premiar a los mejores balcones, a las mejores vidrieras, es la forma en la cual les interesaría encontrar soluciones para que desde la base se pueda generar mejoras en la parte de mantenimiento. Conceptos como digitalizar los puestos ambulantes, incluir tecnología, desarrollar el concepto ecofriendly, mejorar sus propias infraestructuras, fueron algunos de los conceptos interesantes que surgieron.

Finalmente, en la zona del Paseo del Siglo se ven ideas o conceptos de convenios con empresas de pinturas y mantenimiento, el incentivo tanto a los comerciantes como a los consorcios para lograr esa parte de cómo mejorar el embellecimiento de las distintas zonas.

FUENTE: www.rosarioesmas.com

Previous Post

Reabre el bar notable “El Obrero” de la Boca

Next Post

Restauran murales de Quinquela Martín en escuela de La Boca

Noticias Relacionadas

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025
Rosario

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

16 mayo, 2025
La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación
Rosario

La ley provincial de mecenazgo cultural espera su reglamentación

21 abril, 2025
Rosario: Esas casas con historias
Rosario

Rosario: Esas casas con historias

14 abril, 2025
Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR
Rosario

Anuncian la restauración de nuevos edificios de la UNR

9 abril, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Las propuestas virtuales de Basta de Mutilar nuestros árboles – Entrevista a María Di Giacomo

Las propuestas virtuales de Basta de Mutilar nuestros árboles – Entrevista a María Di Giacomo

16 mayo, 2020
Firman un convenio Arguitur y el Club Español de Rosario – Entrevista a Claudio Diponte

Firman un convenio Arguitur y el Club Español de Rosario – Entrevista a Claudio Diponte

31 julio, 2021
Tecnología y Urbanismo: Aplicaciones a medidas de las mascotas

Tecnología y Urbanismo: Aplicaciones a medidas de las mascotas

1 julio, 2019
En plena pandemia, Venecia no renuncia a hablar del futuro

En plena pandemia, Venecia no renuncia a hablar del futuro

23 mayo, 2021
El mítico Bar de la calle Rodney cumple 40 años

El mítico Bar de la calle Rodney cumple 40 años

23 febrero, 2018

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339397

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?