lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Mar del Plata

El hombre que levantó un palacio árabe en pleno centro marplatense

1 octubre, 2019
in Mar del Plata
El hombre que levantó un palacio árabe en pleno centro marplatense

Al reconstruir esta historia, Jalil Mahamud Hassein o Julián Gali emerge como un personaje de leyenda. Escapó de Siria en el límite de los siglos XIX y XX cuando era niño o adolescente, no hablaba otra lengua que la propia, desconocía su fecha de nacimiento y llegó a la Argentina por error, trayendo una moneda de oro que le dio su padre.

Con ancestral talento de mercader prosperó en diversas ramas del comercio, algunas inusuales. Su nieto, Yamil Hassein, narra que fue precursor de “las cajas decoradas con caracoles. En las primeras, era mi abuela la que a principios de siglo XX les ponía la inscripción: Recuerdo de Mar del Plata”.

Hassein hizo construir uno de los edificios más bellos y sin dudas el más exótico del patrimonio arquitectónico marplatense. Levantado a fines de la década del 40 en San Martín y Córdoba, reúne tantas curiosidades como la personalidad de aquel inmigrante sirio. Una de ellas es que nació sin nombre; y si hoy lo conocemos como Palacio Arabe es porque en algún momento la gente empezó a llamarlo así.

En verdad, el edificio está inspirado en la arquitectura mudéjar, fusión española de las corrientes musulmanas, rareza cuya explicación encontraremos al desandar el largo camino de Hassein.

Fechas ciertas, fechas difusas

“Mi abuelo llegó a la Argentina en 1905 ”, dice Yamil Hassein, quien atesora diversos recuerdos de su abuelo: fotos, documentos y hasta los planos del Palacio Arabe.

Aquella fecha coincide con la gran corriente migratoria de Sirios y Libaneses que huían del yugo del Imperio Otomano. “Los padres –dice Yamil- no anotaban a sus hijos para evitar que los turcos los enrolaran en su ejército, así que mi abuelo llegó sin saber su fecha de nacimiento”.

Jalil Mahamud Hassein fue sacado subrepticiamente de Siria cuando su edad empezaba a hacerlo inocultable ante el régimen de enrolamiento.

“Sabemos que mi bisabuelo era un hombre poderoso. Lo rodeó de gente de confianza para que lo acompañara y antes de partir le dio una Lira de oro”, comenta Yamil.

El grupo viajó a España, donde permaneció “cinco años”, según la tradición oral familiar. Fue allí donde Jalil se vio impactado por la arquitectura mudéjar que cuatro décadas después replicó en pleno centro de Mar del Plata.

Julián Gali en Argentina

En España, Jalil no se amigó con el castellano y a lo largo de su extensa vida en Argentina conservó una fuerte influencia de su lengua natal.

“Mi abuelo y la gente que lo acompañaba llegaron por error. Iban a Nueva York, donde había algún familiar, pero una equivocación en el embarque los trajo a Argentina”, relata Yamil.

Los entreveros idiomáticos en los escritorios de migraciones determinaron que Jalil Mahamud Hassein fuera registrado como Julián Gali cuando desembarcó en Buenos Aires.

En su primer destino conocido –Tandil- salió en una carreta a vender relojes. Luego recaló en Sierra de los Padres y desde sus alturas descubrió el lejano perfil de la joven Mar del Plata.

“Debe haber llegado a la ciudad hacia 1910 y empezó a mirar qué cosas podía obtener gratuitamente para generar ganancias. Vio que las playas estaban llenas de caracoles e inventó las cajas decoradas”, narra su nieto.

Para ese entonces, Jalil ya estaba casado con la española Rita Fernández Tomé, quien aportó su caligrafía en las primeras cajas que fabricaron.

Palabra de árabe

Jalil también fue agente de policía, pero por poco tiempo. “Un árabe que estaba preso por estafa le pidió salir una noche del calabozo porque tenía que atender una cuestión importante. Le dio su palabra de árabe de que volvería a las seis de la mañana y mi abuelo lo dejó salir”, comenta Yamil. El preso cumplió su promesa, pero el comisario llegó antes y así terminó el vínculo laboral de Jalil con la policía.

Mejor suerte tuvo con las cajas de caracoles y pronto incorporó otro rubro: la bijouterie fina. Su primer local –Karime- estuvo en una de las ramblas de madera, epicentro de la aristocracia veraneante.

“Durante la primera guerra mundial – narra Yamil- vio los barcos que salían con cereales para Europa y encontró una forma de viajar gratis. En esos viajes trajo material para su bijouterie y armas usadas con las que instaló en su domicilio, al lado de la Catedral, una armería que se llamó El Cairo”.

Jalil prosperó económicamente, tuvo una asombrosa visión para los negocios, instaló su comercio central en San Martín y Entre Ríos y finalmente se lanzó a la aventura de construir un edificio que se ajustó a sus recuerdos del arte mudéjar, a despecho de la cúbica arquitectura que pronto aprisionaría el centro marplatense.

Un largo sueño

“En esa esquina de San Martín y Córdoba –afirma Yamil- había antiguamente una confitería y un hotel. Mi abuelo la venía observando desde la época en que lo destinaban allí como vigilante. El veía que ese iba a ser el verdadero eje del centro de Mar del Plata”.

Sus sueños empezaron a cristalizarse cuando la propiedad salió a remate y ganó la compulsa. Pagar las cuotas y levantar el edificio fueron proezas que sorteó con su genio empresarial.

“Mi abuelo quería construir el edificio más alto de la ciudad, quería que fuera como un faro en ese punto clave, pero la Municipalidad no le autorizó seis pisos, sino cinco. De todas maneras, llegó a la altura que él quería elevando la base de la cúpula”, apunta Yamil.

La historia oficial refiere que la construcción del edificio, que consta de departamentos distribuidos en sus cinco pisos y locales en la planta baja, comenzó en 1945 y finalizó entre 1948 y 1949, pero en los planos el final de obra aparece registrado en 1950.

El departamento donde vivieron Jalil, su esposa y sus hijos Gazeli y Acrama, ocupaba todo el piso superior. “Mi abuelo murió en 1967, pocos meses antes de que yo naciera. Mi abuela cerró el quinto piso y guardó luto. Tengo ese recuerdo de ella, con un gran mechón blanco en su cabello, cuando decía “tráiganme al nene” y me llevaban a verla”, manifiesta Yamil, que es hijo de Acrama, un hombre que murió joven pero tuvo una vida tan asombrosa como la de su padre.

Los dos nombres

En la puerta del edificio, sobre Córdoba 1681, el Centro Libanés y la Colectividad Arabe de Mar del Plata colocaron en 1995 una placa en homenaje al “inspirador y artífice de este legado, que es la expresión de la arquitectura árabe en su máxima expresión”.

Allí pueden leerse las dos identidades que tuvo este personaje de leyenda, que si bien logró recuperar en los papeles su nombre original, siguió empleando ambos. De hecho, firmó los planos del Palacio Arabe con los dos apellidos.

También figura en la placa que Hassein o Gali nació el 24 de junio de 1889 pero Yamil afirma, por lo ya narrado, que se trata de una fecha presunta.

“Mi abuelo decía que su cumpleaños era el día de su llegada a la Argentina y calculó que fue un 17 de agosto porque recordaba que los árboles estaban floreciendo y que había banderas en las calles. Entonces tomó una fecha patria cercana a la primavera”.

Una moneda de oro

Jalil o Julián “no regresó a Siria y salvo aquellos viajes en los barcos, no volvió a salir del país. Su apego a Mar del Plata era muy fuerte y amaba a Argentina. Su espíritu era sumar, nunca restar. No establecía diferencias de nacionalidades ni religiones”, indica Yamil.

La historia de Hassein o Gali se ramifica en otras, ya que varias personas que llegaron al país junto con él, también se radicaron en Mar del Plata. “Es posible –dice Yamil- que mi abuela formara parte de aquel grupo que salió de España, pero esa parte de la historia se ha perdido”.

Hassein o Gali jamás se separó de aquel legado de su padre: una Lira de oro que, siguiendo la línea de su descendencia, aún hoy oficia de talismán a la hora de hacer negocios.

FUENTE: Gustavo Visciarelli – www.lacapitalmdp.com

Previous Post

El mapa de los parquímetros: cómo crecerá el estacionamiento pago que impulsa Larreta

Next Post

En Vicente López acuerdan con los dueños de viejas casonas para protegerlas

Noticias Relacionadas

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista
Mar del Plata

Proyectan renovar por completo el Estadio Mundialista

30 abril, 2025
El Taxi-túnel podría llegar a Mar del Plata
Mar del Plata

El Taxi-túnel podría llegar a Mar del Plata

14 abril, 2025
Respuesta del gobierno a demanda por torre de 35 pisos
Mar del Plata

Respuesta del gobierno a demanda por torre de 35 pisos

9 abril, 2025
Denuncian abuso de poder político con mega negocio de excepción
Mar del Plata

Denuncian abuso de poder político con mega negocio de excepción

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Empezaron las obras para convertir en parque público al puerto de San Isidro

Empezaron las obras para convertir en parque público al puerto de San Isidro

1 febrero, 2018
Primera edición del Contacto FotoFest en Mar del Plata

Primera edición del Contacto FotoFest en Mar del Plata

2 diciembre, 2023
Arquitectura circular y regenerativa

Arquitectura circular y regenerativa

10 octubre, 2024
El trabajo de los Rosario Sketchers durante 2019 – Entrevista a Clara González Bolognesi

El trabajo de los Rosario Sketchers durante 2019 – Entrevista a Clara González Bolognesi

21 diciembre, 2019
Dictaron la protección de los bienes del Cementerio de la Chacarita

Dictaron la protección de los bienes del Cementerio de la Chacarita

4 septiembre, 2019

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339319

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?