viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Zonas Mar del Plata

Reciclar los residuos pesqueros, el aporte científico marplatense

8 agosto, 2020
in Mar del Plata
Reciclar los residuos pesqueros, el aporte científico marplatense

La ciencia busca soluciones a problemas teóricos pero también a situaciones prácticas, de esas que se encuentran en nuestra ciudad. Aquí, como en otras ciudades costeras, la industria pesquera genera un gran volumen de residuos que gracias al avance de la ciencia puede reconvertirse en productos de alto valor agregado.

Las industrias pesqueras generan un gran volumen de residuos, a partir de los cuales se pueden extraer biomoléculas útiles para otros procesos tecnológicos y alcanzar el objetivo de “residuo cero” y “aprovechamiento integral” de las especies pesqueras y acuícolas comerciales. En este sentido, el grupo de investigación Fisiología de Organismos Acuáticos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, orienta todos sus esfuerzos para obtención de biomoléculas de origen natural que pueden utilizarse para enriquecer alimentos y mejorar la nutrición animal y en un futuro porque no humana.

A través de la investigación buscan nuevas funcionalidades dentro del material de descarte, desechos pesqueros y acuícolas, para mejorar su aprovechamiento y disminuir el impacto ambiental que la industria pesquera genera a nivel regional y nacional, haciendo que la actividad extractiva sea más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, y en conclusión más sustentable. Uno de los materiales con los que se encuentran trabajando es el descarte que normalmente es usado en harinas de pescado pero que, en un gran porcentaje, es desechado en basurales sin ningún tratamiento previo, generando así un riesgo sanitario para la población y el medio ambiente.

Desde el 2012 el grupo trabaja en diferentes líneas de investigación, y durante los últimos años han logrado acercarse al sector productivo, lo que les permitió el desarrollo de ensayos piloto para poder proyectar las producciones a escala industrial. “Es muy estimulante aplicar lo probado en escala laboratorio a escala real y así comprobar que nuestras propuestas son factibles de realizar. Pero sobre todo lo que más nos alienta es el hecho de proponer, diseñar y poner a prueba prácticas de procesamiento pesquero y acuícola más respetuosas con el ambiente y que minimicen el impacto negativo que generan en el mismo”, explica Pereira, investigadora adjunta e integrante del grupo de investigación desde sus inicios.

El trabajo de una docena de personas que integran el grupo los lleva a involucrarse con profesionales de otras áreas, grupos de investigación y departamentos de la Universidad y de otras instituciones académicas. Además, por las características de sus investigaciones, están en permanente contacto con el sector industrial pesquero y acuícola, ya sea para provisionarse de muestras para las investigaciones como para actualizarse en las herramientas y soluciones necesarias a desarrollar a partir del conocimiento de la realidad de estas industrias, y así encausar de manera más eficiente los esfuerzos en investigación.

Pereira cuenta: “los proyectos en las que estamos trabajando tienen como objetivo generar subproductos a partir de desechos que ingresen en los mercados existentes, promoviendo la productividad de los sectores afectados y que los trabajadores pesqueros tengan alternativas de trabajo continuo y no sólo a la estacionalidad de la zafra a procesar”. La ciencia producida localmente sigue siendo un paso clave en la mejora de la calidad de vida de los y las marplatenses.

El grupo que lleva a cabo su labor en el IIMYC está conformado además por la investigadora independiente del CONICET Analía Fernández-Giménez, los investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Nora Harán, Cristina del Valle y Juan Carlos Mallo, la investigadora independiente Victoria Laitano, la becaria postdoctoral Yamila Rodriguez, y las becarias doctorales: Barbara Soto-Atampiz, Cecilia Bonadero, Clara Liebana, Ivana Friedman junto al becario de la misma categoría Agustín Behrens.

FUENTE: puntonoticias.com

Previous Post

530.000 visitas a nuestros tesoros

Next Post

De qué manera las pandemias han moldeado nuestras ciudades, y qué ocurrirá luego del 2020

Noticias Relacionadas

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal
Mar del Plata

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

29 junio, 2025
Obras en Plaza España
Mar del Plata

Obras en Plaza España

19 junio, 2025
Se iniciaron las obras de refacción de La Rambla
Mar del Plata

Se iniciaron las obras de refacción de La Rambla

10 junio, 2025
Mar del Plata, una Babel de la especulación inmobiliaria
Mar del Plata

Mar del Plata, una Babel de la especulación inmobiliaria

9 junio, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Muestra artística “Parodiando” en Rosario – Entrevista a Rubén Rigatuso

Muestra artística “Parodiando” en Rosario – Entrevista a Rubén Rigatuso

10 junio, 2023
Pagar (más) por estacionar en la calle

Pagar (más) por estacionar en la calle

5 marzo, 2020
El Concejo en alerta por la recolección de residuos: se vence la concesión del servicio y aún no ingresó el nuevo pliego

El Concejo en alerta por la recolección de residuos: se vence la concesión del servicio y aún no ingresó el nuevo pliego

2 marzo, 2022
El arquitecto detrás del nuevo Rock & Fellers muestra imágenes del proyecto

El arquitecto detrás del nuevo Rock & Fellers muestra imágenes del proyecto

4 febrero, 2022
Eficientes, ecológicas y económicas en La Plata

Eficientes, ecológicas y económicas en La Plata

13 junio, 2021

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343276

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?