viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Hotel de los Inmigrantes: historia del edificio que alojó a 1 millón de nuestros antepasados

22 marzo, 2019
in Patrimonio
Hotel de los Inmigrantes: historia del edificio que alojó a 1 millón de nuestros antepasados

Era un proyecto que llevaba al menos dos décadas de postergaciones, hasta que, en 1905, el Estado adjudicó la obra a los constructores Udina y Mosca. El proyecto luego se demoró, en 1909 se rescindió el contrato e intervinieron entonces el arquitecto húngaro Juan Kronfuss y la empresa alemana Wayss & Freytag. Los trabajos, con modificaciones parciales, finalizaron hacia 1911 y un año después el edificio ya estaba colmado. Aún la Argentina sostenía su política de inmigración intacta y nadie calculaba que una conflagración mundial paralizaría esos planes.

El Hotel de los Inmigrantes llegaba para solucionar un problema estructural serio: alojar a las grandes oleadas inmigratorias que arribaban a la Argentina de manera creciente desde la década 1870. Sus cuatro plantas de arquitectura higienista se habían dispuesto para ese fin; completaban, además, un conjunto edilicio destinado a reflotar los sueños alberdianos y sarmientinos, que habían derivado en un error de cálculo fortuito, donde, antes que ansiados sajones del norte europeo, habían multiplicado mayoritariamente, entre fines del siglo XIX y principios del XX, italianos, españoles, otros europeos del sur y del este, más mujeres y hombres del por entonces Imperio Otomano y sus regiones vecinas.

Para 1911, esta pequeña ciudadela ya contaba, entre otros elementos clave, con el Desembarcadero -que permanece prácticamente igual-, la Oficina de Trabajo, una sucursal del Banco Nación y un hospital. Pero, independientemente del conjunto, el Hotel, desde su estreno, supo destacarse por su carácter monumental.

Con una superficie de 90 metros de largo por 26 de ancho, fue uno de los primeros edificios de hormigón armado en la Ciudad de Buenos Aires. En su interior, la blancura hospitalaria de sus azulejos, la higiene y sus horarios resultaron una prioridad. En la planta baja estaban el comedor y la cocina. En las tres plantas superiores, los dormitorios, capaces de albergar, cada uno, unas 250 personas. Las mujeres y los niños, en la última planta; los hombres, según su cantidad, en la primera y hasta en la segunda. Todos en literas con piezas de cuero en vez de colchones, fáciles de limpiar y desinfectar.

Marcelo Huernos, historiador y productor de Contenidos del Muntref (Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, a cargo del Museo de la Inmigración desde 2013) explica que la disposición de los sexos en el Hotel era premeditada: dejaba expuesto al rigor de las celadoras a aquel varón que pretendiera subir las escaleras en busca de aventuras.

Sin calefacción en invierno ni desagües en los pisos, el Hotel era el último capítulo de arribo a la Argentina de los inmigrantes, antes de partir hacia los campos del interior o de emplearse como trabajadores de las grandes obras públicas. Los barcos atracaban en el Desembarcadero. Según la época y las disposiciones gubernamentales, una comisión médica subía por la planchada para registrar que no vinieran enfermos de gravedad o contagiosos, y enseguida el capitán del navío entregaba a la autoridad nacional de ocasión la lista de pasajeros. Estos comenzaban a bajar, realizaban los trámites de migraciones y aduana, y quienes así lo resolvían, se hospedaban por un máximo de cinco días en el Hotel, plazo que podía extenderse si el recién llegado no encontraba trabajo.

La disciplina era rigurosa. A las 6 de la mañana se desayunaba por turnos de 700 personas (mate cocido, café con leche, pan). Luego, los hombres salían en busca de trabajo y las mujeres se ocupaban de los hijos o partían desde la ribera hacia la ciudad propiamente dicha para conocerla, hasta regresar entre las 10 y las 11, hora de los guisos, los pucheros y los estofados. La alimentación era otra máxima del Hotel: la merienda, a las 15; la cena, hacia las 18. Más tarde se daban exposiciones sobre el país y desde las 19 todos eran invitados a regresar a los dormitorios.

FUENTE: Javier González Cozzolino – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Economía “verde”: el modelo que Dinamarca quiere exportar a la Argentina

Next Post

Lanzaron el Manual del Desarrollador Inmobiliario – Entrevista a Damian Tabakman

Noticias Relacionadas

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales
Patrimonio

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

29 junio, 2025
Vecinos de Belgrano luchan por preservar casas históricas
Patrimonio

Vecinos de Belgrano luchan por preservar casas históricas

29 mayo, 2025
El Luna Park y una pelea clave
Patrimonio

El Luna Park y una pelea clave

26 mayo, 2025
Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro
Patrimonio

Los 100 años del Art Déco se celebraron en la Casa Virasoro

5 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Promueven recuperar los ferrocarriles en Rosario – Entrevista a Eduardo Toniolli

Promueven recuperar los ferrocarriles en Rosario – Entrevista a Eduardo Toniolli

1 febrero, 2020
El nuevo emplazamiento del Monumento a Colón – Entrevista a Mario Chiesa

El nuevo emplazamiento del Monumento a Colón – Entrevista a Mario Chiesa

18 junio, 2019
Proyecto de ley con quita impositiva a construcciones en CABA

Proyecto de ley con quita impositiva a construcciones en CABA

30 abril, 2023
Cómo será el “nuevo” aeropuerto de Ezeiza

Cómo será el “nuevo” aeropuerto de Ezeiza

13 marzo, 2018
La normativa edilicia de la ciudad aprobó su reconocimiento en las obras

La normativa edilicia de la ciudad aprobó su reconocimiento en las obras

14 julio, 2021

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343256

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?