viernes, noviembre 28, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Patrimonio

Jardines, sirenas con charangos y otras maravillas “escondidas” en un caserón de Recoleta

23 noviembre, 2018
in Patrimonio
Jardines, sirenas con charangos y otras maravillas “escondidas” en un caserón de Recoleta

El verde fresco contrasta con la piedra esculpida. Hay rosas, salpicadas como gotas de colores. Y hay silencio. Con eso sobra para tentarse y visitar el jardín principal de la Casa Museo de Ricardo Rojas (1926). Un páramo en el corazón de la Ciudad de Buenos Aires, a metros del trajín de Recoleta.

Pero la casona ofrece incluso más que relax. Es una de los pocas de estilo neocolonial en Capital. Las otras son la sede del Museo de Arte Español Enrique Larreta (1896, reformada en 1916), de Belgrano -cuyo jardín andaluz, con senderos laberínticos, fuentes, mayólicas de cuento, palmeras y árboles centenarios es uno de los hispano-musulmanes más importantes de Sudamérica-; el Palacio Noel (1922), actual sede del Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, en Retiro, y la Casa Museo de Rogelio Yrurtia (1922), también en Belgrano. No más.

La antigua vivienda de Rojas -autor de El Santo de la Espada, 1933, sobre San Martín- tiene imanes diversos. Entre ellos, sirenas que tocan charangos. Sí, talladas sobre el imponente frontispicio del patio, que replica al del Convento de los Dominicos edificado en el siglo XVII en Arequipa, Perú, hay representaciones de sirenas que tocan charangos. Y quizá esas sean unas de las mejores imágenes para resumir la idea sobre la que se construyó el lugar: “La reinvención de la tradición nacional como una fusión de elementos indígenas e hispánicos”, según explica la investigadora italiana Amanda Salvioni en el ensayo De lo inmaterial literario al monumento arquitectónico: la Casa-Museo de Rojas.

Es que para Rojas las culturas precolombinas y la colonial eran los legados que había que valorar frente a las otras influencias que recibía Buenos Aires, por entonces, por los años ‘20, cuando era una metrópolis flamante, cada vez más cosmopolita. Así lo señaló en su obra Eurindia (1924, término que inventó al unir “Europa” e “Indias”). Y le pidió al arquitecto Ángel Guido -autor del Monumento Nacional a la Bandera de Rosario (1957), junto con el arquitecto Alejandro Bustillo y artistas-, que lo plasmara. Por eso, para muchos, esta es una casa-manifiesto.

Rojas compró el terreno para el caserón con ayuda de su hermano y financió la construcción con plata que obtuvo al ganar premios -sus ocho tomos de Historia de la literatura argentina recibieron el Nacional de Letras, por ejemplo- y con un préstamo del Banco Hipotecario. Lo habitó entre 1929 y 1957 junto a esposa Julieta Quinteros y por su pedido expreso, cuando él falleció, ella la donó al Estado, con parte de sus libros y otras pertenencias. En 1958 nacía el Museo.

El gran patio encanta. Se vuelve. Es que su simbología parece infinita. Una fuente evoca ecos de la influencia musulmana en el sur de España medieval. Las columnas de la galería, herencia griega. Su decoración, con rostros del inca y maíz, legado indígena. Y los ángeles, católico.

Hay más, distinto. El frente del caserón, por ejemplo, remite a la Casa de Tucumán, donde se proclamó la independencia en 1816, dado que Rojas nació en esa provincia y contó que de chico jugaba en el fondo de ese lugar.

Pero, más allá de todo eso, más allá incluso de las sirenas con charangos, de esas increíbles imágenes paganas acriolladas, el patio principal de su casona se propone como un rinconcito céntrico, en Charcas 2837, donde los pájaros se imponen a los bocinazos.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

Buenos Aires, con diversidad de programas y arquitectura

Next Post

Capacitación y firma de convenio ODS con la Municipalidad de Lanús

Noticias Relacionadas

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos
Patrimonio

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

3 noviembre, 2025
La Justicia frena el reemplazo del Puente Ciudad de la Paz
Patrimonio

La Justicia frena el reemplazo del Puente Ciudad de la Paz

23 octubre, 2025
Nuevo destino para el Palacio Ceci de Villa Devoto
Patrimonio

Nuevo destino para el Palacio Ceci de Villa Devoto

6 octubre, 2025
Transformación y patrimonio porteño según Le Monde
Patrimonio

Transformación y patrimonio porteño según Le Monde

9 septiembre, 2025

Seguinos

Más Noticias

El arquitecto detrás del nuevo Rock & Fellers muestra imágenes del proyecto

El arquitecto detrás del nuevo Rock & Fellers muestra imágenes del proyecto

4 febrero, 2022
Llegan los food trucks: Palermo, Caballito y Parque Patricios, los primeros barrios

Llegan los food trucks: Palermo, Caballito y Parque Patricios, los primeros barrios

22 enero, 2018
Casa pasiva: tiene 400m2 y consume menos energía que un secador de pelo

Casa pasiva: tiene 400m2 y consume menos energía que un secador de pelo

28 abril, 2021
2da Edición del Open House Rosario – Entrevista a Pablo Mercado

2da Edición del Open House Rosario – Entrevista a Pablo Mercado

11 mayo, 2019
Más de 400 familias de Lanús se conectarán a las cloacas

Más de 400 familias de Lanús se conectarán a las cloacas

13 julio, 2018

Más Noticias

Nuevas reglas para las terrazas en Rosario

Mar del Plata Ciudad de todos expuso sobre la Canchita de los Bomberos

Restauraciones y puesta en valor en Mataderos

La preservación del patrimonio audiovisual marplatense

Comienza en Buenos Aires el Congreso Mundial de Residuos

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

357298

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?