lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

Techos verdes, terrazas jardín

13 febrero, 2019
in Medio Ambiente
Techos verdes, terrazas jardín

En el nuevo Código Urbano de la ciudad de Buenos Aires, que entró en vigencia a partir del 1 de Enero de este año, introduce lo que se llama un ´compromiso ambiental`. Esto es promueve tres estrategias de Sustentabilidad Urbana como son:

– Prevención de la Isla de Calor
– Prevención de Riesgo Hídrico
– Restauración de la Biodiversidad

En la Ciudad, la primera terraza verde abarca unos 200 metros cuadrados y se encuentra en el techo la Escuela de jornada completa Nº 6 Distrito Escolar Nº 1 French y Beruti, ubicada en Juncal y Basavilbaso.

Un techo verde, terraza verde o cubierta ajardinada es el techo de un edificio que está parcial o totalmente cubierto de vegetación, con una membrana impermeable y otras capas que sirven para drenaje e irrigación y como también, barrera para las raíces.

Cada vez más comunes en las ciudades, los techos verdes permiten aprovechar terrazas y superficies de cemento para producir flores y hortalizas, disminuyen la polución del aire, pues absorben partículas de polvo y gases contaminantes presentes en el aire. Transforman los paisajes y aportan a la calidad de vida.

Si estas pensando en transformar tu terraza, existe una consulta que debes hacer previamente: si la estructura de tu techo permite el peso extra, que supone hacer una azotea verde; ya que estarás sumando una carga que va de 60 a 150 kilogramos por metro cuadrado extra.

Otro punto a considerar es que la pendiente de la terraza debe ser menos de 10 grados, sino será conveniente que lo dejes en manos profesionales.

Tras estas consideraciones te comento que las cubiertas de techos vegetales están compuestas por varias capas de diferentes materiales que cumplen una función diferente, como podemos apreciar en el dibujo de las capas necesarias para saber cómo hacerla.

Empecemos por los componentes:

Capa impermeabilizante: : Impermeabilización del techo por medio de la colocación de una membrana especial de PVC sellada por termofusión o bien fabricada con materiales bituminosos. Deben ser membranas de una pieza, sin uniones donde puedan producirse filtraciones, cuando se den condiciones de humedad constante o incluso de agua estancada.

Capa anti-raíces: esta capa se puede incluir dentro de la de impermeabilización. Su función es evitar que las raíces perforen dicha capa. Puede ser una membrana de polietileno de alta densidad o de asfalto reforzado con poliéster y gránulos de piedra (leca) sobre el tejido geotextil. La leca sirve como aislante y tiene la propiedad de absorber humedad.

Capa aislante: la capa aislante de la azotea verde suele ser de poliestireno extruído, que tiene grandes propiedades aislantes y una buena resistencia a la penetración del agua.

Capa de drenaje y retención: esta capa para hacer una azotea verde cumple dos funciones que pueden parecer contrarias, ya que retiene el agua de lluvia para el riego pero también la drena. En realidad, se complementan ya que lo que hace es facilitar la retención de agua cuando no llueve, a la vez que producen un buen drenaje y aireación, evitando un exceso de líquido y peso de nuestra azotea verde. Esta capa se puede hacer con fibras de polipropileno reciclado o con paneles de polietileno reciclado.

Capa geotextil: es un filtro para impedir que el sustrato orgánico deposite restos en la capa de drenaje y la tapone. La capa geotextil puede ser de fibras de poliéster.

Sustrato orgánico: al hacer una azotea verde el sustrato orgánico no ha de ser muy grueso (entre 7 y 10 cm) ya que es el suelo en el que deben crecer las plantas de nuestro techo verde, pero sí que ha de suministrar los nutrientes necesarios a las plantas y tener el PH correcto. Además, debe tener una buena retención de agua, resistencia a la erosión, permeabilidad y facilidad para airearse.

Capa vegetal: Como decíamos, explicamos cómo hacer una azotea verde sencilla (extensible), para la que lo mejor es elegir plantas con raíces poco profundas y mejor cuanto menos mantenimiento necesiten. También deben adaptarse bien a las condiciones climáticas de tu zona; mejor si son plantas que sean nativas y que sus necesidades de riego sean las adecuadas a las lluvias de la zona, para que luego no tengas que preocuparte de regarlas o de que se te estropeen por demasiadas precipitaciones o por falta o exceso de luz solar, etc. Es interesante, además, que sean plantas perennes para que mantengas tu azotea verde todo el año.

Las suculentas puede ser adecuadas ya que retienen la humedad. También puedes plantearte hierbas aromáticas, flores silvestres y gramíneas decorativas.

FUENTE: Adriana Arias – clavesdeco.puraciudad.com.ar

Previous Post

Vida y obra de César Pelli: el gran arquitecto argentino ya tiene su documental

Next Post

El muralismo llegó a la Dársena Norte del puerto porteño – Entrevista a Alfredo Segatori

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Seguinos

Más Noticias

Villa Crespo: la pelea por el arbolado

Villa Crespo: la pelea por el arbolado

8 agosto, 2021
Consejo de Discapacidad insiste con la necesidad de contar con colectivos de piso bajo

Consejo de Discapacidad insiste con la necesidad de contar con colectivos de piso bajo

25 abril, 2019
La restauración del Casal de Cataluña de Buenos Aires

La restauración del Casal de Cataluña de Buenos Aires

5 marzo, 2023
Intentan recuperar galerías comerciales en Rosario y Buenos Aires

Intentan recuperar galerías comerciales en Rosario y Buenos Aires

9 junio, 2022

Tecnología y Urbanismo: Gobierno Abierto

18 abril, 2017

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339349

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?