lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Medio Ambiente

A “sala llena”, FARN presentó su Informe Ambiental 2020

15 mayo, 2020
in Medio Ambiente
A “sala llena”, FARN presentó su Informe Ambiental 2020

La Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) presentó ayer una nueva edición, la número 12, de su tradicional Informe Ambiental FARN (IAF), que este año reúne opiniones de más de 35 profesionales especialistas de distintos ámbitos y disciplinas, además de integrantes de asambleas y movimientos sociales. La publicación está ahora disponible para ser descargada y/o leída completa, en forma online y gratuita, desde la web de la organización. La grabación del evento, que se llevó a cabo a través de la plataforma GoToWebinar con más de 500 asistentes en línea, estará pronto en el canal de FARN en YouTube.

El IAF 2020 está titulado “Lo ambiental debe ser política de Estado”, una premisa que según Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN, sigue muy vigente aun en el marco de crisis que plantea, a nivel mundial, la COVID-19. “No mejoraremos la salud de las personas en tanto habitemos un planeta enfermo. Debemos entender que este virus está sumamente ligado a la forma en que nos relacionamos con la naturaleza, al modo en que extraemos, producimos y consumimos bienes ambientales. Necesitamos entonces animarnos a pensar nuevas formas de desarrollo”, dijo durante la presentación.

Además, Nápoli hizo hincapié en que “muchos de los graves problemas producidos por este coronavirus afectan más severamente a personas que habitan en lugares con niveles de contaminación elevados”. Y sumó: “Lamentablemente, no hemos logrado aún encontrar declaraciones o acciones de respuesta a nivel gubernamental que vinculen de manera directa la situación ambiental con las problemáticas derivadas de la actual pandemia, pero si como humanidad pretendemos poder continuar gozando de una vida saludable en este planeta, necesitamos que lo urgente no eclipse lo importante: la relación que existe entre el deterioro de la salud y el del ambiente”.

La presentación de este nuevo Informe Ambiental FARN incluyó un conversatorio sobre “Ambiente, Economía y Sociedad en tiempos de COVID-19”, moderado por el periodista ambiental Sergio Elguezábal, para quien en este marco “la revalorización de la evidencia científica es clave”.

“Crisis como esta nos dan la oportunidad de un cambio de trayectoria integral, lo que ante todo requiere reconocer la complejidad del problema. Esta es la era para reforzar lo local. Debemos replantear las prioridades de inversión y apuntar a un desarrollo sostenible de forma sinérgica e integral. El cambio climático aumenta nuestra vulnerabilidad, la destrucción de los ecosistemas acrecienta los riesgos. Es fundamental asegurarnos de no estar, desde los Estados, ´subsidiando´ nuevas pandemias”, remarcó Ángela Andrade, presidenta de la Comisión de Manejo Ecosistémico de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en el marco del conversatorio.”Si no cambiamos nuestro orden de prioridades, terminaremos en un callejón sin salida. Necesitamos poner en práctica un pensamiento ecosistémico”, cerró.

Joseluis Samaniego, presidente de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), remarcó la importancia de fortalecer los sistemas fiscales. “La nuestra no es la región más pobre del planeta, sí la más desigual. El nivel de evasión y elusión fiscal es nada menos que del 6,3% del PBI en Latinoamérica, fondos que permitirían ´financiar´ la salida de esta crisis en que nos pone la COVID-19”. Luego sumó: “Seguimos violentando los umbrales de la naturaleza, aún cuando hoy es casi una obviedad que invertir en biodiversidad tiene réditos”.

A este respecto, Daniel Ryan, del Departamento de Investigación y Doctorado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), aportó: “Hay que tener en cuenta que existe un fuerte rechazo a la agenda climática y de sustentabilidad. La administración de Donald Trump en Estados Unidos es quizás el más claro ejemplo de esto, que a nivel regional vemos sobre todo con Jair Bolsonaro” en Brasil. “La opinión pública empieza a mostrar suma preocupación por la cuestión ambiental; ¿por qué, entonces, es tan bajo el nivel de atención por parte de las élites políticas?”, se lamentó.

Asimismo, Ryan manifestó preocupación por el hecho de que, hasta el momento, “las soluciones frente a la crisis de la COVID-19 han sido sumamente individualistas, incluso con países ‘peleados’ por el acceso a determinados recursos”. Para el investigador, “esto es un gran problema porque los temas globales requieren sí o sí de una buena coordinación internacional”. En la misma línea, Ingrid Wehr, directora de la Oficina Regional Fundación Heinrich Böll Cono Sur, aseguró que la crisis actual enfatiza reclamos que el movimiento ambiental enarbola desde hace años. “Esta es una gran chance para el cambio; lo primero es atender los problemas de pobreza y hambre y para eso la agroecología es una gran solución”, subrayó. “Si no empezamos a reflexionar sobre el ambiente, sobre la crisis que supone el cambio climático, corremos el riesgo de tener un SARS-CoV3 muy pronto”.

El evento incluyó, además, la presentación de las tres propuestas ganadoras de la última edición número 18 del Adriana Schiffrin , el premio ambiental más antiguo de la Argentina. Esta vez, la consigna fue “Mujeres por el ambiente” . El IAF 2020 tiene un artículo enteramente dedicado al desarrollo de estas tres iniciativas .

Más acerca del Informe Ambiental FARN 2020

La edición 2020 del Informe Ambiental FARN (IAF) aborda los desafíos que la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) considera centrales para la construcción de una agenda ambiental de largo plazo, como parte de lo que debería ser una política de Estado en la Argentina. Sus compiladores son Andrés Nápoli, director ejecutivo de FARN, y Pía Marchegiani, directora del área de Política Ambiental de la misma ONG. La edición estuvo a cargo de Ana Di Pangracio y Danae Alexia Tzicas, también integrantes del staff.

El Informe 2020 está organizado en siete secciones: una introducción, 6 capítulos temáticos, y un apartado institucional. El arte de tapa y apertura de cada capítulo corresponde a la diseñadora gráfica e ilustradora argentina Laura Varsky.

Los títulos de los capítulos juegan con reversiones de dichos populares. El primero, “Del dicho al hecho ya no queda trecho”, da cuenta de “la urgencia de una agenda ambiental de largo plazo”. El segundo capítulo, “Cuando el pueblo suena, razones lleva”, trata puntos clave de “una agenda de derechos contra las desigualdades”. El número 3 se titula “Lo barato, a la larga, sale caro” y se adentra en “la trampa del criterio cortoplacista en la explotación de los bienes ambientales”. En “Ambiente y Estado, ¿asuntos separados?”, el capítulo 4, se hace alusión a “lo ambiental en la discusión política hoy”, a partir de entrevistas con el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, y referentes de distinto signo político como son Gabriela Cerruti, Carlos Gentile y Myriam Bregman. “¡Paren el mundo, me quiero insertar” se ocupa del “papel de Argentina en la agenda ambiental global”. En tanto que “Predicar con el ejemplo”, sexto y último capítulo, se enfoca en el camino “hacia la implementación de políticas ambientales reales”.

FUENTE: www.farn.org.ar

Previous Post

Flota de ómnibus eléctricos comenzará a circular por Montevideo la próxima semana

Next Post

Los objetivos culturales y patrimoniales de ACUMAR – Entrevista a Lorena Suárez

Noticias Relacionadas

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado
Medio Ambiente

Reformas en el Parque la Vuelta de Obligado

18 marzo, 2025
El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario
Medio Ambiente

El desguace de ACUMAR, un retroceso sanitario

5 marzo, 2025
Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna
Medio Ambiente

Deforestación urbana de árboles históricos en el Hospital Penna

19 febrero, 2025
Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado
Medio Ambiente

Para la Justicia, el Gobierno porteño no cumple con la ley de arbolado

13 enero, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Humanidades y Artes con representación en los premios Konex

Humanidades y Artes con representación en los premios Konex

20 mayo, 2022
Analizan la contaminación del frente costero y el sistema de pluviales

Analizan la contaminación del frente costero y el sistema de pluviales

19 marzo, 2018
Freno a las rejas: dos de cada tres plazas porteñas no tienen cerco perimetral

Freno a las rejas: dos de cada tres plazas porteñas no tienen cerco perimetral

23 marzo, 2018
Avanza la ejecución de los trabajos del Pluvial Arroyo del Barco

Avanza la ejecución de los trabajos del Pluvial Arroyo del Barco

15 enero, 2018
Novedades sobre el Playón de Colegiales – Entrevista a Santiago Sobral

Novedades sobre el Playón de Colegiales – Entrevista a Santiago Sobral

13 abril, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339316

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?