viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Vidrios que generan energía, en lugar de paneles solares

17 junio, 2020
in Urbanismo
Vidrios que generan energía, en lugar de paneles solares

En Argentina, la integración de sistemas solares fotovoltaicos a un edificio para combinar la arquitectura con los sistemas de ahorro energético es muy novedosa. En lugar de adosar un panel tradicional en el techo, los vidrios fotovoltaicos tienen la ventaja de que se pueden disimular en la fachada como reemplazo de los vidrios tradicionales, logrando un conjunto estéticamente más armónico.

Hace un par de años, uno de los primeros emprendimientos en sumar paneles en la fachada fue Solar One1. El pequeño edificio de viviendas en Conde al 2200 (Colegiales) tiene un parasol que captura la energía del sol para producir energía renovable, provisto por Hissuma Solar. Al hacer visibles los paneles en la fachada, el desarrollo inmobiliario resulta beneficiado desde el punto de vista comercial sin modificar sustancialmente los costos.

Otro caso es el de la empresa Hegicorp, que promociona los vidrios fotovoltaicos como representante de la española Onyx Solar. “Estamos participando en 18 proyectos en Argentina, con superficies de captación que van desde unos 240 m2 en una obra comercial, hasta 36.000m2 para resolver tres fachadas de una torre de oficinas”, señala Heraldo Giménez, titular de Hegicorp. Y se excusa de dar más datos porque los contratos de confidencialidad con sus clientes se lo impiden.

El vidrio fotovoltaico se adapta a cualquier carpintería como frente integral, curtain wall y frame -entre otros- sin ninguna modificación o costo extraordinario. Solo hay que prever en cada módulo un orificio para pasar el cable en una zona no expuesta al agua.

El producto de Onyx Solar consiste en una película fotovoltaica que se incorpora a cualquier tipo de vidrio y marca comercial. La empresa local se encarga del asesoramiento técnico sobre el proyecto y realiza el pedido del material a la planta de Ávila (España). “Entregamos un informe con el cálculo de la producción según el mapa solar y asesoramos respecto a dónde conviene ubicar los vidrios fotovoltaicos para que rindan más”, detalla Giménez.

Al estar integrado en la estructura edilicia como cerramiento de fachada, el material produce un ahorro sustancial de energía más allá de la autogeneración. “La generación eléctrica reporta dinero con el cual se paga el mayor costo del vidrio y, con los ingresos subsiguientes, la totalidad de la obra de la fachada vidriada; es decir, vidrios más estructura”, destaca el empresario. Además, si se compara con el mismo vidrio o composición de vidrios (DVH), el panel fotovoltaico mejora el factor de sombra en un 50 % y el coeficiente de conductividad térmica en, por lo menos, un 40 %. Estos dos factores contribuyen a la reducción de la carga térmica para la instalación termomecánica y, por consiguiente, resultan otra economía para el proyecto.

“Es el único material de la construcción que genera beneficios económicos y, por lo tanto, se paga solo en los 35 años de vida útil”, destaca Giménez.

Estos vidrios especiales reemplazan a los parasoles en su función de reducción de las ganancias de calor o de control solar. Además, con la instalación de los vidrios fotovoltaicos se puede conseguir hasta 8 puntos para la certificación LEED.

Los especialistas recomiendan utilizar la totalidad de la energía obtenida en uso diurno. El almacenamiento a través de baterías es costoso y poco amigable con el medio ambiente. En una instalación “grid on” se puede inyectar el excedente, si lo hubiera, a la red.

FUENTE: Paula Baldo – www.clarin.com

Previous Post

Incendio de las islas: imágenes de un feriado con cielo irritante

Next Post

La madera como el futuro de la construcción – Entrevista a Daniel Vier

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Ex Hotel Lafayette: de la preservación patrimonial a un edificio de nueve pisos

Ex Hotel Lafayette: de la preservación patrimonial a un edificio de nueve pisos

25 enero, 2021
Muestra de diseño “Casas de perros” – Entrevista a Julio Oropel

Muestra de diseño “Casas de perros” – Entrevista a Julio Oropel

22 septiembre, 2018
La vigencia del muralismo en Rosario

La vigencia del muralismo en Rosario

20 septiembre, 2023
El festival Marea recibió a más de 100.000 personas

El festival Marea recibió a más de 100.000 personas

10 octubre, 2022
El patrimonio religioso de Mar de Plata

El patrimonio religioso de Mar de Plata

22 septiembre, 2022

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343245

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?