domingo, mayo 25, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Vivir en el Barrio Olímpico: un gigante que se llena de a poco

11 agosto, 2020
in Urbanismo
Vivir en el Barrio Olímpico: un gigante que se llena de a poco

Signadas por la pandemia del coronavirus​, las mudanzas en el Barrio Olímpico de Villa Soldati, continúan. Pero como dicen los vecinos, “lentamente”, “a cuentagotas”. Por momentos, en medio de la cuarentena más estricta, estuvieron frenadas. Pero se retomaron en esta primera etapa del “plan integral y gradual de puesta en marcha de la ciudad” y en donde el Gobierno porteño liberó la posibilidad de realizar mudanzas, los sábados y domingos.

El Barrio Olímpico es uno de los complejos de viviendas más grandes de la Ciudad, con 29 edificios y 1.047 departamentos de uno, dos y tres ambientes. Originalmente fueron ocupados por los atletas que participaron de los Juegos Olímpicos de la Juventud​, en octubre de 2018. Una vez que concluyeron los juegos, los departamentos volvieron a ponerse en obra; debían readaptarse porque, entre otras cosas, no tenían cocina por un tema de seguridad.

Mientras sucedía la reforma, los departamentos fueron preadjudicados y las familias beneficiarias conformaron el ahorro previo necesario para obtener créditos UVA a través del Banco Ciudad. En general son vecinos de Villa Soldati, y tuvieron prioridad el personal de la educación y de la Policía porteña. Al frente de la construcción estuvo el ex Ministerio de Desarrollo Urbano, y en la adjudicación de los departamentos el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC).

Si bien los vecinos manifiestan su preocupación por la lentitud de las mudanzas, desde el organismo aclararon a Clarín que todo el proceso se encuentra en marcha: “Para esta altura del año logramos que se firmen 36 escrituras. Preveíamos tener firmadas 50, pero entendemos que aún, pese a la cuarentena, se pudo avanzar a buen ritmo. Hasta el momento hay firmadas 816 de 1.047 escrituras. Por nuestra experiencia, cada familia que firma, se muda enseguida. Son familias de clase media, así que lo hacen con sus propios recursos. Nosotros no intervenimos en estas mudanzas”, explicaron desde el organismo. Y aseguraron que todas las viviendas serán escrituradas antes de fin de año.

Por supuesto, como ocurre en todo el país y más allá del origen del emprendimiento (público o privado), el gran problema que afrontan los vecinos es el crédito hipotecario UVA y la indexación de esta fórmula, que se encuentra atada a la inflación. Por el momento, en stand by debido a la cuarentena. Pocos días después del comienzo de la cuarentena el presidente Alberto Fernández firmó un decreto mediante el cual congeló el valor de las cuotas de los créditos hipotecarios sobre inmuebles destinados a vivienda única, a valor del mes de marzo y congeló también el valor de las cuotas de los créditos prendarios UVA. Este paraguas tranquiliza a los vecinos, pero como el decreto vence el 30 de septiembre, no abandonan su reclamo.

Desde el colectivo nacional HipotecadosUVA Autoconvocados explicaron a este diario la situación por la que atraviesan todas las familias que tienen este tipo de créditos: “Tanto la cuota como el capital adeudado aumentan según la inflación. Una familia que en mayo de 2018 obtuvo un crédito por $2.750.000 y tenía que pagar una cuota de $18.000, ahora debe $6.500.000 y una cuota mensual de $40.000. Las UVAs nacieron con un valor de $14,05 y el 10 de agosto tenían un valor de $56,41. Este sistema fue pensando como una política pública de acceso a la vivienda, especialmente para la vivienda única. Por eso hace falta una decisión política que nos saque de esta usura a la que somos sometidos. El plan no funcionó”, dijo Claudia Pilo, quien forma parte del colectivo.

Visibilizan una demanda básica: hipotecas previsibles, cuyas cuotas no superen el 25% de los sueldos. Estiman que hay más de 100 mil familias en esta situación y el 80% comprometidos con la banca pública. Y los gobiernos tienen claro que las cuotas son impagables para las familias: después de las PASO, el ex presidente Mauricio Macri congeló las cuotas de septiembre a diciembre. Cuando asume Alberto Fernández, logran una reunión con María Eugenia Bielsa -ministra de Desarrollo Territorial y Hábitat-, quien a su vez ordena congelar las cuotas de enero a marzo. Y luego sobrevino la pandemia.

En estos momentos, los vecinos advierten además otras preocupaciones: el acceso a los locales de cercanía y el costo de la electricidad. A diferencia de lo que ocurre en otros barrios de la Ciudad, en donde los almacenes y verdulerías barriales son la mejor opción disponible, en Barrio Olímpico la única opción es un hipermercado. En la planta baja de todos los edificios hay locales comerciales, que aún hoy se encuentran vacíos. Son 40 que salieron a remate en junio y se vendieron al precio de base, U$S 1.580.000. Esto generó mucha polémica, porque muchos vecinos e incluso desde la comuna, se promovió que los locales se vendieran de a uno porque así se podía alentar a los vecinos a adquirirlos para impulsar microemprendimientos.

Por otra parte, todos los meses se enfrentan al problema del consumo de la luz. “Los edificios funcionan 100% a electricidad. No tenemos opción, somos vecinos electrodependientes. Y lo más insólito que nos está sucediendo es que Edesur compara las facturas actuales con las del año pasado, cuando el barrio estaba prácticamente vacío. Es insólito e indignante al mismo tiempo, porque el obvio que nos van a penalizar. Encima, en cuarentena, también es obvio que estamos gastando más. Algunos vecinos recibieron facturas por 25.000 pesos”, contó una vecina damnificada a Clarín. Además, aseguró que la empresa les está cobrando una deuda que dejó impaga el IVC.

Desde Edesur explicaron que podría haber “divergencias en la facturación porque al principio de la cuarentena los lecturistas no estuvieron habilitados para trabajar. Es decir que para facturar se hicieron estimaciones. Cuando se corrigió el decreto y se consideró esenciales a los lecturistas, estas cosas comenzaron a subsanarse”. Fuentes de Edesur aseguraron a Clarín que todas las facturas de los clientes que inicien reclamos serán revisadas.

“En estos días aprovechamos las salidas de los chicos a la plaza para ver a los vecinos y lo bueno es ver que todo el mundo se cuida, todos con barbijos. Este barrio es tan lindo, aún con todas las fallas que pueda haber. Estamos esperando que se muden más de 150 familias de Villa 20, que ya están preparadas, con todos los papeles en regla. Sería bueno que puedan mudarse y que en medio de toda esta situación sanitaria puedan pasar sus días en un ambiente con mejores condiciones de habitabilidad”, contó otra vecina.

Sebastián también compartió con Clarín la emoción de tener su propia vivienda en el Olímpico: “Es un barrio hermoso, de gente trabajadora con objetivos en común. Tenemos grupos de Facebook, de Whatsapp, de Telegram. Estamos siempre en contacto tratando de buscar soluciones y consensos, no es fácil, pero lo intentamos. Y uno de los objetivos principales que tenemos es llegar a una solución concreta con los créditos UVA, más teniendo en cuenta la crisis económica pre pandemia y la crisis que se nos viene en la post pandemia. Nos preocupa que hay vecinos que perdieron su trabajo en este período”, contó.

FUENTE: Silvia Gómez – www.clarin.com

Previous Post

Proyectos arquitectónicos para la nueva normalidad que debes conocer

Next Post

La contaminación del aire en la Ciudad de Buenos Aires volvió a niveles previos a la cuarentena

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Seguinos

Más Noticias

Tensión entre economía y turismo de cara al 2020 en Mar del Plata

Tensión entre economía y turismo de cara al 2020 en Mar del Plata

30 diciembre, 2023
Nuevo emprendimiento inmobiliario en Fisherton, Rosario – Entrevista a Luciano Bella

Nuevo emprendimiento inmobiliario en Fisherton, Rosario – Entrevista a Luciano Bella

17 julio, 2021
En Capital y GBA, se tarda hasta 90 minutos en promedio para ir y volver del trabajo

En Capital y GBA, se tarda hasta 90 minutos en promedio para ir y volver del trabajo

10 abril, 2018
El palacio Barolo cumple 95 años y sus “bisnietos” le armaron un homenaje con entrada gratis

El palacio Barolo cumple 95 años y sus “bisnietos” le armaron un homenaje con entrada gratis

29 junio, 2018
A casi un año y medio de su remoción, volvieron “Los Molinos de América”

A casi un año y medio de su remoción, volvieron “Los Molinos de América”

13 febrero, 2020

Más Noticias

Muestra fotográfica que rescata la arquitectura rosarina – Entrevista a Jorge Scilipoti

Intervenciones performáticas en museos marplatenses – Entrevista a Mario Vázquez

Arquilínea, aprender arquitectura jugando -Entrevista a Ethy Kozak

Calefacción y seguridad en el invierno marplatense

Colectivos, Trambus y el futuro de la movilidad eléctrica

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339816

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?