miércoles, julio 2, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Construcción Sustentabilidad: argentinos y belgas comparan sus obras

20 julio, 2018
in Urbanismo
Construcción  Sustentabilidad: argentinos y belgas comparan sus obras

En el marco de la visita de la Princesa Astrid de Bélgica al país, a fines de junio, la embajada belga organizó en Buenos Aires un Seminario sobre Ecoconstrucción. El objetivo fue exponer el estado de situación de las prácticas sustentables en cada país y promover lazos para el intercambio profesional.

La dinámica del encuentro consistió en la exposición de cinco profesionales invitados de cada país y un posterior debate que permitió comparar ambas realidades y aportar algunas conclusiones. Entre ellas, la necesidad de formar a los profesionales y de generar incentivos para los desarrolladores, además de la implementación de sistemas constructivos que aceleren los tiempos de obra.

El panel de profesionales de Bélgica estuvo integrado por Marc Somers, Claudia y Alexandre de Cesco, Jorge Slautsky y Simon Claeys (por Árter Architects). Y los invitados argentinos fueron Daniel Kozak, Berto Berdichevsky, Javier Sartorio, Enrique García Espil, Andrés Schwarz y Eduardo Bekinschtein (como moderador).

En una primera ronda de preguntas, se abordaron las dificultades que enfrenta la ecoconstrucción para desarrollarse. “Es necesario sensibilizar a constructores, que no siempre están calificados para esto”, opinó Somers, quien mostró su trabajo en la reconstrucción de barrios humildes e hizo referencia a implementación de plataformas de intercambio de materiales recuperados, inspiradas en la economía circular. También destacó el rol formativo a cargo de las escuelas de arquitectura.

En ese aspecto, García Espil evidenció una evolución positiva: “Me interesa poner el acento en cómo han cambiado los tiempos. Hoy a ningún alumno se le pasaría por la cabeza no considerar los temas ambientales. A un docente tampoco”. En ese sentido, el ex Secretario de Planeamiento porteño expresó que el pensamiento va más rápido que la normativa. “Tenemos una ley de terrazas verdes aprobada en 2012 que aún no está reglamentada”, ejemplificó. Y aseguró que en temas ambientales “el escenario sigue siendo declamativo más que con propuestas concretas. Soy optimista, en la medida en que podamos bajar los costos”.

Sin duda, el aspecto económico es dinamizador en cuanto a la adopción de prácticas constructivas sustentables. Claeys afirmó que tiempo y costo van de la mano: “Podemos ganar mucho tiempo, por ejemplo, empleando tableros CLT (madera contralaminada). Esto supone un ahorro en costo porque hay un beneficio financiero por sobre todo, pero también se ganan m2. En Bélgica tenemos la tradición de construir con madera aunque la tecnología de CLT es algo nuevo todavía”. Bekinschtein recordó que en Argentina se está tratando de impulsar la construcción de viviendas sociales con sistemas industrializados, entre ellos la madera.

Ante la pregunta sobre cómo trasladar este tipo de conocimiento a la práctica, Berdichevsky fue directo: “Es responsabilidad de los arquitectos; la buena arquitectura no debería diferir de un diseño ambientalmente responsable. Hoy hablamos de entender que el Oeste debe cuidarse del sol, cuando la realidad es que toda la vida debería haber sido así. En muchos casos, con el 90 por ciento de decisiones correctas se resuelven los requerimientos sustentables de un edificio sin que ello implique un mayor costo”, enfatizó.

Como resumen del encuentro, valen los datos aportados por Slautsky (argentino radicado en Bélgica). “El Estado sostiene programas de incentivo para favorecer este tipo de construcción y aplica multas importantes si no se respetan las normas. No obstante, algunos desarrolladores prefieren pagarlas y poner una ventana más grande”, concluyó.

FUENTE: clarin.com

Previous Post

Daniel Rodríguez: “Es hora de poner en práctica el Plan Estratégico de la ciudad”

Next Post

Itinerarios turístico-religiosos en Mar del Plata – Entrevista a Analía Benítez

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Levantan el histórico piso del Museo Estévez para restaurarlo

Levantan el histórico piso del Museo Estévez para restaurarlo

22 mayo, 2021
La elección del hogar por fuera y por dentro – Entrevista a Vanina Bevilacqua

La elección del hogar por fuera y por dentro – Entrevista a Vanina Bevilacqua

7 marzo, 2025
Un nuevo mapa del agua permitirá racionalizar su uso en el territorio bonaerense

Un nuevo mapa del agua permitirá racionalizar su uso en el territorio bonaerense

22 marzo, 2018
Anti-depre: un diseño de viviendas que podría combatir la soledad

Anti-depre: un diseño de viviendas que podría combatir la soledad

21 marzo, 2021
Mar del Plata recibe a la Asamblea Nacional de Intendentes frente al Cambio Climático

Mar del Plata recibe a la Asamblea Nacional de Intendentes frente al Cambio Climático

16 marzo, 2022

Más Noticias

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Librería marplatense finalista del Premio a la labor librera de la FED

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343118

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?