lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

El puente de Juan B. Justo: una obra maestra a punto de desaparecer

12 septiembre, 2018
in Urbanismo
El puente de Juan B. Justo: una obra maestra a punto de desaparecer

El puente de Juan B. Justo que cruza sobre la Avenida Córdoba, en la Ciudad de Buenos Aires, llevará el mismo tiempo en ser demolido de lo que tardó en construirse.

Los seis meses de destrucción que comienzan a contarse a partir del próximo sábado serán una eternidad, mientras que el mismo tiempo en 1966 fue un récord notable.

El proyecto fue adjudicado al estudio Mario Roberto Álvarez y Asociados después de ganar el primer premio en el concurso nacional organizado ese mismo año. Álvarez es conocido como el autor del Teatro y Centro Cultural General San Martín y fue durante décadas el arquitecto más prestigioso de la Argentina.

Fallecido hace 7 años, a días de cumplir sus 99, fue un pionero incansable y uno de los más importantes personajes de la escena local.

El puente de la Avenida Juan B. Justo le llegó en el momento más productivo de su larga carrera. Fue una de la decena de obras ganadas por concurso en las décadas del 60 y 70.

La obra que está destinada a desaparecer es una de las más acabadas muestras de sinergia posible entre arquitectos e ingenieros. Además de cumplir con el difícil objetivo de sortear el enorme problema de tránsito que significaba el encuentro, en un mismo nivel, del tren del ramal San Martín, la Avenida Córdoba y Juan B. Justo, la obra fue pensada para crear espacios de recreación en sus costado sin agobiar a los edificios vecinos.

Lamentablemente, muchos de los edificios que se pensaban demoler siguieron allí y tampoco se construyó la plaza que Álvarez imaginaba en el arranque del puente. Ni hablar de la ocupación ilegal sobre terrenos del ferrocarril que terminó tapando al puente.

Como buen creativo que era, Álvarez no quería hacer un puente ingenieril y nada más. El arquitecto buscó evitar las formas rígidas y proyectó un puente de pilares esculturales y con el menor número de apoyos posibles. Para eso, recurrió a la técnica del hormigón pretensado, un sistema que permite mayor resistencia en las piezas.

Además, al tener los apoyos muy separados, estos no interfieren con el túnel subterráneo que contiene al arroyo Maldonado por debajo de Juan B. Justo.

Por otro lado, en su trazado, el puente dibuja una curva que se adapta a la traza vial y sugiere una continuidad de la avenida por sobre el puente, sin distinguir la diferencias.

FUENTE: www.clarin.com

Previous Post

La ex cárcel de Caseros se convierte en un nuevo ministerio

Next Post

Trabajan en una batería de medidas para reactivar el sector inmobiliario

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Una por una: cuáles son las plazas que serán restauradas por el municipio

Una por una: cuáles son las plazas que serán restauradas por el municipio

25 agosto, 2022
Proyectan un nuevo parque de 47 hectáreas frente al río en Costanera Sur

Proyectan un nuevo parque de 47 hectáreas frente al río en Costanera Sur

8 julio, 2021
Vehículos híbridos y eléctricos: ¿En qué ciudades de Argentina no pagan patente?

Vehículos híbridos y eléctricos: ¿En qué ciudades de Argentina no pagan patente?

20 agosto, 2019
La tarea de la fundación “El sol sale para todos” de Rosario – Entrevista a Santiago Laiolo

La tarea de la fundación “El sol sale para todos” de Rosario – Entrevista a Santiago Laiolo

29 enero, 2022
Los peligros de la dolarización – Entrevista a Antonio Baca Alonso

Los peligros de la dolarización – Entrevista a Antonio Baca Alonso

28 junio, 2024

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339355

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?