viernes, julio 4, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

Consensos metropolitanos en campaña

14 mayo, 2019
in Urbanismo
Consensos metropolitanos en campaña

Buenos Aires es enorme y evidencia el desequilibrio demográfico argentino. La habitamos 16 millones de personas y salir de ella, o sea, llegar a campo abierto, nos obliga a recorrer entre 60 y 100 kilómetros desde Plaza Congreso.

La gobiernan la nación, la Ciudad Autónoma, la provincia de Buenos Aires y 40 municipios, con marcada fragmentación en cuestiones tan concretas como el transporte de personas y cosas, la seguridad, el empleo, la competitividad territorial, el uso del suelo y los residuos, entre otras.

Dicha fragmentación está presente también en la sociedad y los mercados, lo que agrega una notable dificultad para lograr decisiones públicas y privadas eficaces que resuelvan problemáticas de gran complejidad y de escala metropolitana como las ya señaladas.

En clave de gobernabilidad, por ser un país federal, solo disponemos de la cooperación para implementar políticas interjurisdiccionales. Esto ya lo hicieron prácticamente todas las provincias argentinas que constituyeron regiones “para el desarrollo económico y social” como el noroeste argentino, el noreste argentino, cuyo, centro y la región patagonia.

A la fecha solo falta que constituyan región la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma, frente a lo cual nos preguntamos, ¿la Buenos Aires Metropolitana no es acaso una región de Argentina que merece constituirse como tal? Y si lo fuera, ¿quienes habitamos esta región no deberíamos planificar un desarrollo integral e integrado? En consecuencia y para cohesionar un proyecto colectivo, ¿no se debería afirmar nuestra identidad de gran metrópolis como faro de la diversidad y el conocimiento? Y para integrarnos definitivamente a la deseada Argentina sustentable ¿no se debería poner en marcha una cruzada alberdiana para que en 2050 en nuestra gran ciudad seamos 12 millones de habitantes y no 24, como indica la proyección demográfica? Ello sería posible si crecen las ciudades intermedias, alentadas por fuertes desarrollos regionales.

En fin, sueños y bitácora que nos llevan a proponer que en este año electoral los consensos metropolitanos entren en campaña, porque la cooperación en la Buenos Aires Metropolitana solo es posible acordando.

Y al preguntarnos sobre qué acordar, imaginamos que el consenso central y básico es la necesidad y la voluntad de encarar entre todos las demandas metropolitanas acuciantes, identificándolas con precisión. Porque la gestión de lo metropolitano, por carecer de gobierno pleno y clásico, solo se construye asociativamente alrededor de objetivos específicos como es la disposición de residuos que gestiona CEAMSE.

Cuanto más claro es el objetivo, mejor se definen —caso por caso— las modalidades de implementación, los recursos que demandan y su obtención, quiénes y cómo los aplican, qué regulación coordinada necesitan, cómo se controla la ejecución y finalmente lo central: qué beneficio obtiene cada cooperante en cada situación. Son los tan mentados escenarios ganador-ganador que, de cara a la gente, tanto rinden en política.

Como parte del consenso debería acordarse cómo establecer y administrar un Banco de Proyectos Metropolitanos referidos a un diagnóstico situacional que, formulado con alta profesionalidad, recepte la amplia participación de todos los intereses, desde los más difusos hasta los más concentrados. En las mesas decisionales gubernamentales y de los sectores privados, no dudamos que este banco actuaría como incentivo para la planificación y guía de acuerdos cooperativos.

En definitiva, se trata de poner en marcha un acuerdo fundacional básico para darle identidad y desarrollo a la Buenos Aires Metropolitana y ser soporte en el tiempo de cuantos acuerdos operativos demande su progreso.

Todo sea para lograr mayor equidad en la comunidad metro bonaerense que, asentada sobre la unidad ecosistémica contenida por el Río de la Plata y la ruta provincial número 6 (arco desde Zárate a La Plata, pasando por Luján y Cañuelas), sabe que el camino es la empleabilidad genuina con integración social desde una sana competitividad territorial sistémica, en una Argentina pujante.

¿Será posible que la campaña electoral incorpore compromisos para lograr este gran consenso?

FUENTE: Daniel Chain/Pedro Del PIero (FM) – www.infobae.com

Previous Post

La planificación territorial debe estar en la agenda pública

Next Post

El Gobierno quiere construir un nuevo edificio de oficinas públicas en un terreno de Parque Patricios

Noticias Relacionadas

La reconversión de la traza de la ex AU3
Urbanismo

La reconversión de la traza de la ex AU3

9 junio, 2025
El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA
Urbanismo

El impacto del nuevo Código Urbanístico en CABA

4 junio, 2025
Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1
Urbanismo

Inician obras en el Autódromo para que vuelva la Fórmula 1

26 mayo, 2025
Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Tecnología y Urbanismo: La contaminación lumínica en la Ciudad

Tecnología y Urbanismo: La contaminación lumínica en la Ciudad

17 septiembre, 2018
Reclaman que se respete el emplazamiento original del proyecto del Puerto de la Música

Reclaman que se respete el emplazamiento original del proyecto del Puerto de la Música

8 julio, 2022
Enojo con Arroyo por el veto a la dársena para discapacitados

Enojo con Arroyo por el veto a la dársena para discapacitados

19 enero, 2018
Concientización ambiental en Mar del Plata

Concientización ambiental en Mar del Plata

10 junio, 2022
Los secretos del Palacio de las Aguas Corrientes: una mirada al interior del mítico edificio porteño

Los secretos del Palacio de las Aguas Corrientes: una mirada al interior del mítico edificio porteño

22 enero, 2018

Más Noticias

Nuevo espacio verde en Colegiales

El mural que convirtió en cielo una medianera

Charla en Las Violetas sobre sus vitrales

El proyecto para transformar el complejo de hoteles de Chapadmalal

El Concejo podría habilitar torres de hasta 40 pisos en Rosario

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

343242

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?