lunes, mayo 19, 2025
Urbanos En la Red
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
No Result
View All Result
Urbanos En la Red
No Result
View All Result
Home Urbanismo

El Archivo General de la Nación muda sus tesoros a un nuevo edificio en Parque Patricios

2 agosto, 2019
in Urbanismo
El Archivo General de la Nación muda sus tesoros a un nuevo edificio en Parque Patricios

La cárcel de Caseros, en el barrio de Parque Patricios, contó en su momento, además del viejo edificio donde se filmaron las tres temporadas de El Marginal, con una mole de 25 pisos que fue inaugurada en 1979 y que muy pronto quedó totalmente obsoleta. El edificio fue demolido en 2008 y hace tres años comenzó a construirse allí la nueva sede del Archivo General de la Nación, que ya está terminada.

La mudanza comenzará a mediados de agosto y se espera que dure un par de meses. La nueva sede del AGN costó 560 millones de pesos. El 66% fue financiado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y el 34% por el Estado nacional.

El AGN tiene documentos en papel, fotográficos y en video. “El edificio anterior (ubicado en Alem entre Perón y Sarmiento) era un banco y tiene las peores condiciones para ser un archivo. En cambio, este edificio fue construido para esa función”, asegura Emilio Perina, director del Archivo, mientras le quita el plástico a una de las flamantes sillas de lo que será su oficina. El ventanal a su espalda da a la derruida vieja cárcel de Caseros, donde pronto se empezará a construir el nuevo edificio del Ministerio de Economía y Finanzas del gobierno porteño.

Según comenta Perina, el Estado no hacía un edificio para ser archivo desde 1938. Un archivo tiene que tener cimientos muy importantes, que soporten peso, sistemas de cámaras de seguridad y antiincendio, aire acondicionado, deshumidificadores y ladrillos ignífugos para que el incendio no se propague rápidamente. El nuevo edificio de la AGN, muy luminoso, contará con una sala de consulta para el público, un microcine para 250 personas y hasta un café para que los lectores puedan relajarse un poco. “El edificio es la imagen del salto de calidad de un archivo del siglo XIX al siglo XXI”, destaca el funcionario.

Ubicado a metros del Hospital Garrahan, entre las calles Rondeau, Pichincha, 15 de noviembre y Pasco el edificio tiene 10 mil metros cuadrados y está dividido en dos bloques. El bloque 1, de dos pisos, tiene salas de trabajo y consulta, un SUM y la cafetería, mientras que en el bloque 2m, de seis pisos, están las salas de digitalización y conservación y los depósitos de guarda de documentos. En total son 29 depósitos, 3300 metros cuadrados donde entran 20 kilómetros lineales de documentación. También tiene un espacio verde para salir a tomar aire.

Perina resalta la importancia de contar con un nuevo edificio. “Hay documentación que deberíamos tener que se está pudriendo en reparticiones por falta de espacio. Y la digitalización no te resuelve todo, porque los archivos digitales requieren migraciones permanentes y es muy caro migrar. Tenés que tener un reaseguro físico”, señala.

En el siglo XXI, los archivos cumplen una triple función: sirven de base para los investigadores, no solo historiadores, sino también sociólogos, economistas o cualquier ciudadano que quiera tener acceso a la información o que esté investigando para una novela o una obra de arte de cualquier tipo, una película o un documental. Por mes, pasan unas 500 personas en busca de información, en su mayoría investigadores.

También sirven como “memoria institucional”. Cuando el Presidente o uno de sus ministros firma un documento, va a parar al AGN. Es un elemento que tiene que ver con el republicanismo, ya que sirve para el control ciudadano. La tercera función es la protección de los derechos de los ciudadanos. El derecho a la información, a la identidad, derechos que exceden los plazos de la justicia.

Del Virreinato hasta hoy

El archivo cuenta con documentación de la época del Virreinato, así como cartas de San Martín y Belgrano de las guerra de la Independencia. También resguarda un millón de imágenes fotográficas (500 mil digitalizadas). Entre las más valiosas, se destaca la famosa colección Witcomb.

El inglés Alexander Witcomb llegó al país 1850 y fue uno de los primeros fotógrafos profesionales que trabajaron en estas tierras. Toda la clase alta argentina fotografió con él sus bautismos y casamientos. Empiezan siendo daguerrotipos y luego placas en vidrio. En sus ratos libres, Witcomb se dedicaba a pasear y también hizo retratos impresionantes de La Pampa y la Patagonia. El AGN también cuenta con la colección de las revista Caras y Caretas, y los diarios Noticias Gráficas, Crítica y Tiempo Argentino.

Hasta 1947 los decretos presidenciales acompañaban el expediente, lo que hoy es considerado una barbaridad. Eso quiere decir que muchos decretos se han perdido porque terminaron en ministerios. A partir del 47, todos los decretos presidenciales están en el AGN.

El Archivo cuenta también con 30 mil horas de noticieros de cine, de distintas épocas, aunque hay agujeros. El primer noticiero que se hizo era privado y se pasaba en los cines. Al empresario Max Glücksmann se le ocurrió comprar una cámara de 16 milímetros y pasarlo en los cines. Esas imágenes están preservadas en el AGN.

Cuando a Perina se lo consulta por sus documentos favoritos, duda un instante, y elige un video de Bartolomé Mitre caminando de 1901 durante la inauguración del Museo Histórico Nacional, la película más antigua que conserva el AGN, y una foto de la figura de una jirafa gigante frente al Cabildo durante la celebración de los carnavales de 1941.

FUENTE: Víctor Pombinho Soares – www.lanacion.com.ar

Previous Post

Aluvión de monopatines: el mes próximo habrá 4000 dispositivos en las calles

Next Post

Tecnología y Urbanismo: Los residuos peligrosos en la Ciudad de Buenos Aires

Noticias Relacionadas

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA
Urbanismo

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

19 mayo, 2025
Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos
Urbanismo

Ya funcionan en Buenos Aires los nuevos buses eléctricos

6 mayo, 2025
Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños
Urbanismo

Las propuestas urbanísticas de los principales candidatos porteños

14 abril, 2025
¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?
Urbanismo

¿El Sur será el nuevo motor de la Ciudad?

31 marzo, 2025

Seguinos

Más Noticias

Demetrio Elíades: un edificio que es parte de la identidad marplatense

Demetrio Elíades: un edificio que es parte de la identidad marplatense

6 diciembre, 2021
Jardines, sirenas con charangos y otras maravillas “escondidas” en un caserón de Recoleta

Jardines, sirenas con charangos y otras maravillas “escondidas” en un caserón de Recoleta

23 noviembre, 2018
Patrimonio y Urbanismo: El mosaiquismo como arte urbano

Patrimonio y Urbanismo: El mosaiquismo como arte urbano

26 junio, 2018
Crece la polémica por el uso del Botánico para un show privado

Crece la polémica por el uso del Botánico para un show privado

12 julio, 2023
Las vidrieras de La Favorita grabadas en la memoria de la ciudad

Las vidrieras de La Favorita grabadas en la memoria de la ciudad

11 abril, 2021

Más Noticias

Mapa interactivo de conflictos socioambientales de CABA

El ploteo de colectivos porteños, ¿beneficia al usuario?

“Siestario” en el Pabellón Argentino en la Bienal de Venecia 2025

Fotografía y arquitectura patrimonial se unen en Mar del Plata

Emprendedorismo y arte en Rosario – Entrevista a Marisa Chazarreta

Propiedad

Gustavo Schweitzer

Propietario y Editor Responsable

Domicilio Legal: Av. Caseros 2967 2º 23 – CABA
CP 1264
Registro DNDA: RL-2022-87049881


Secciones

  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • Por el mundo
  • En los medios
  • Zonas

Contacto

Para enviarnos consultas y/o sugerencias:

urbanosenlared@gmail.com

11-5507-7129

 

Visitas

339355

Copyright © 2025 Urbanos en la Red // Declaraciones de Interés: Rosario (Decreto 60.830/21), Mar del Plata (Resolución 4805/21), CABA (Declaración 428/22).

No Result
View All Result
  • Urbanismo
  • Patrimonio
  • Medio Ambiente
  • Tendencias
  • En los medios
    • Audiovisual
    • Audio
    • Gráfica
  • Zonas
    • AMBA
    • Mar del Plata
    • Rosario
    • Por el mundo
Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?